Con la llegada de una nueva corriente climática, “no será como muchos esperan, con abundantes lluvias, que se dará sólo para la parte este de la provincia”, dijo María de los Milagros Skansi, licenciada en Meteorología, al exponer sobre las perspectivas climáticas para los próximos meses.
Las perspectivas, en líneas generales, son favorables teniendo en cuenta la gran sequía que castiga al Chaco, pero no ocurrirán las lluvias que se esperan en el arco productivo, ya que --según los especialistas-- para octubre/diciembre el milimetraje en el interior de la provincia no superaría los 300 milímetros, dato que generó que los chacareros asistentes al encuentro salieran con menores expectativas de las que entraron a la disertación.
Con el auspicio del Servicio Meteorológico Nacional y de la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación, se realizó ayer una jornada de evaluación de la situación climática en la región chaqueña. Organizado por el gobierno provincial, con la colaboración de la Administración Provincial del Agua (APA), la Comisión Regional del Río Bermejo (Corebe) y la Universidad Nacional del Chaco Austral (Uncaus), reconocidos profesionales de la materia explicaron algunas características de la situación agroclimática y las perspectivas para el trimestre en curso.
La licenciada en meteorología Liliana Núñez, del Servicio Meteorológico Nacional, explicó detalles que tienen que ver con la situación agroclimática en la región chaqueña.
María de los Milagros Skansi, licenciada en meteorología, anticipó las perspectivas climáticas para el trimestre en curso y el estado actual del fenómeno El Niño y su probable incidencia en la región.
Roberto Bignone, licenciado en meteorología e integrante de la Comisión Regional del Bermejo, explicó características del proyecto de ampliación de la red de monitoreo regional.
Capitanich: Fortalecer la actividad de la producción
El gobernador Jorge Capitanich participó del inicio de las exposiciones y comentó que la concreción de las jornadas pertenece a una “demostración de cooperación para fortalecer la actividad desde el punto de vista climático”.
Indicó que la intención del Ejecutivo provincial es promover la creación de una red de monitoreo regional y sostuvo que desde 1937 el Chaco ha sufrido dos períodos extensos de sequía muy importantes que limitaron el rendimiento económico y agropecuario.
Aseguró que en lo que va de este año el gobierno provincial ha asistido a más de 20 localidades con 3 millones de litros de agua diarios y manifestó que existen aproximadamente 242 proyectos en cartera, relacionados con la planificación de perforaciones y ejecución de represas, actualmente en evaluación.
Capitanich valoró la realización de las jornadas de evaluación de la situación climática y pidió que profesionales y funcionarios encargados de diagramar este tipo de disertaciones evalúen la posibilidad de organizar mensualmente este tipo de charlas, con el objeto de que toda la ciudadanía conozca la situación climática y las perspectivas a futuro, a fin de garantizar el rendimiento agropecuario. Ironizó al decir que “espera que los pronosticadores climáticos sean más certeros que los economistas”.
Por su parte, Edgardo Castellanos, presidente de la Corebe, opinó que “las jornadas de evaluación climática deben ser sistemáticas para que la población esté informada”. Sostuvo que “es importante para que las actividades económicas puedan prevenirse” y celebró la posibilidad de colocar estaciones para la ampliación de red de monitoreo regional.
Herramienta indispensable para el sector agroganadero
Un importante número de productores, técnicos profesionales del sector y dirigentes agropecuarios participó de la jornada evaluativa. Por su parte, Capitanich insistió en que “las condiciones climáticas adversas en la provincia han significado un problema serio a partir de la falta de lluvias, que motivó la falta de desarrollo y evolución de los cultivos”.
“Por eso --señaló-- es indispensable contar con este tipo de jornadas que amplíen los conocimientos de técnicos y profesionales que trabajan en el día a día con el productor chaqueño y diagramar las estrategias de trabajo a partir del comportamiento climático que se avizora”.
Respecto del tema de la jornada, el primer mandatario provincial entendió que “es muy importante ver un pronóstico climático para que la superficie agrícola cuente con el régimen de lluvias adecuado”. Dijo además que las disertaciones de la jornada serán de gran ayuda “porque un pronóstico climático nos permite analizar los eventos y ver las perspectivas desde el punto de vista de las lluvias. Los pronósticos son ciertamente alentadores; pero serán los expertos quienes nos permitan tener esta perspectiva”, dijo. Así, adelantó la intención de diseñar un mecanismo para que estas charlas se repitan cada mes y ver cómo se va comportando el clima y las perspectivas.
Repotenciación de acueducto y aprovechamiento de represas
El Chaco ha sido testigo directo de una amplia diversidad climática, que en reiteradas oportunidades actuó como factor principal en el rendimiento de las economías regionales. Capitanich indicó que desde el gobierno provincial se insistirá en el aprovechamiento de las represas y lagunas artificiales ubicadas en el interior provincial y manifestó que la falta de lluvias en la región ha intensificado la necesidad urgente de contar con la repotenciación del acueducto. |
|
|