El titular de la secretaría de Recursos Hídricos del Gobierno de La Pampa, Juan Pablo Morisoli, se mostró ayer sumamente preocupado ante la posibilidad real que, en el término de un mes de produzca el corte de suministro de aguas del río Salado en territorio pampeano.
“El estudio que La Pampa viene pidiendo desde hace más de 20 años llegará más tarde que la realidad” resumió. El funcionario explicó que “días pasados dábamos a conocer detalles de la reunión que tendríamos en la ciudad de Bahía Blanca, en la sede del COHIRCO, con el objetivo de analizar el último documento sobre el estudio que está terminando la Universidad Nacional de Buenos Aires, Facultad de Ingeniería, en relación al manejo de la Cuenca del río Desaguadero”. Morisoli explicó que se llevó en la oportunidad una serie de inquietudes que tiene la Secretaría pampeana en relación al tema.
“Lamentablemente y tal como lo había anticipado, el estudio que La Pampa viene pidiendo desde hace 20 años, llegará más tarde que la realidad”, enfatizó. “Quiero decir con esto -agregó- que los escurrimientos del Salado rondan en la actualidad los 3 metros cúbicos por segundo y contienen una salinidad que supera los 12 gramos de sal por litro de agua, lo que hace absolutamente intomable tales aguas, tanto para la hacienda o cualquier otro tipo de uso que se le quiera dar al elemento”.
El funcionario siguió explicando que “los bajos caudales, tal como ya es conocido y sabido en nuestra provincia, aumentan la sequedad de las napas y la salinización de los jagüeles, que, como es habitual se hacen en las orillas de la ribera o inclusive, casi adentro del mismo curso de agua del Atuel y del Salado”.
Presentación en La Rioja
Por otra parte, Morisoli, confirmó que hoy viajará a la Asamblea Anual del COHIFE (Comité Hídrico Federal) que se llevará a cabo en la ciudad de La Rioja donde, dijo, “hemos pedido que se incluya en el temario una reunión de Cuencas, en virtud que los temas de los ríos Salado y Atuel, tal como se sabe, tienen que ver con razones por las cuales son utilizadas (las cuencas mencionadas) en Cuyo, en un 90 % de su caudal y ello obedece a que carecemos de un Comité de Cuencas, lo que permitiría que cada Provincia ribereña, plantee un uso y una cantidad de agua para su producción”.
Además, agregó que desde La Pampa se pidió incorporar tal problemática al temario. “Hemos realizado una presentación en la reunión de la pasada semana en el COHIRCO, donde aparte de determinar a priori un caudal productivo para el río Salado que ronda los 15 metros cúbicos por segundo, es para que tales aguas sean de utilidad ganadera en La Pampa. “Mostramos” siguió, (en la presentación) “en que nuestra provincia utiliza tales aguas, enumeramos la cantidad de cabezas de ganado que la utilizan en los Departamentos pampeanos que atraviesan dichas aguas y, hemos adjuntado una copia del Estudio de Aguas Subterráneas que hiciera en su momento el CFI (Consejo Federal de Inversiones), con el Geólogo Santiago Giai hace unos años atrás.
Allí se demuestra claramente que, en el interfluvio (el área que atraviesan el Atuel, Salado, Chadileuvú, Curacó) no existen aguas subterráneas de calidad para uso de producción y mucho menos para consumo humano”. “Teniendo tal herramienta en la mano, cualquiera se da cuenta que, la única agua que podemos recibir en La Pampa es, a través de los ríos.
No es una casualidad que las poblaciones que están ubicadas a la vera de los ríos mencionados están abastecidas por acueductos”, amplió. Agotado Morisoli fue claro al decir que “sí, después de esta presentación las provincias cuyanas de aguas arriba no prevén sueltas de agua, y si San Luis no desarrolla un manejo más equilibrado de sus humedales, el río Salado para dentro de un mes, estará completamente seco, hecho que no acaece desde el año 1953 (hubo en aquel año un corte del río Salado). Nosotros en estos momentos manejamos estadísticas que nos hablan que, en los Departamentos ribereños de los ríos Atuel y Salado, la Provincia de La Pampa tiene más de 500 mil cabezas de ganado”, advirtió.
“Cuando nosotros (La Pampa) ingresamos al COHIFE, La Pampa lo hizo pensando que tal herramienta podría servir en un corto tiempo para ir conformando la base de los comité de cuencas que nos permita aprovechar entre todos, tales ríos.
Hoy vemos que estamos ante la posibilidad de un corte y es por ello que, mañana en La Rioja, fundamentaremos esta nueva presentación, que luego deberá ser elevada al Ministerio del Interior y de Planificación nacionales y con destino a la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación.
Foto: Archivo Programa Infoambiente |
|
|