Tras once meses de suspensión, durante la mañana de ayer HidroAysén, la sociedad creada por Endesa y Colbún, retomó el trámite ambiental del megaproyecto hidroeléctrico que busca instalar cinco centrales en los ríos Baker y Pascua de Aisén.
La compañía trasladó hasta las oficinas de la Corema 45 cajas que contenían las respuestas a las 2.649 observaciones realizadas al Estudio de Impacto Ambiental (EIA) por los servicios públicos y otros organismos involucrados en el trámite ambiental, las que fueron compiladas en el Icsara (informe que contiene las observaciones al estudio) emanado por la autoridad en noviembre de 2008.
En total, 3.761 páginas, más cinco tomos de anexos, fue el trabajo elaborado por HidroAysén -a través del consorcio conformado por Sweco, Poch Ambiental y EPS, a cargo del EIA del proyecto- para continuar con el proceso vinculado a su iniciativa. Aunque la Corema de Aisén contó con resguardo policial en la mañana, sólo se registraron manifestaciones menores por parte de grupos ambientalistas opositores al proyecto, de una capacidad de 2.750 MW y un costo de US$ 3.200 millones. Las autoridades regionales, por su parte, afirmaron que la región cuenta con la capacidad técnica para realizar una correcta revisión de los antecedentes presentados por HidroAysén
Las respuestas
Si bien el proyecto HidroAysén recibió un amplio número de observaciones, la mayor parte de éstas se concentró en algunos servicios. De acuerdo con las respuestas presentadas por la firma, los mayores volúmenes de antecedentes están referidos a las preguntas formuladas por la Dirección General de Aguas (DGA), la subsecretaría de Pesca y el municipio de Tortel.
A estos tres organismos estuvo dirigido el 60% del volumen que conformaba la Adenda (compendio de respuestas a las observaciones reunidas en el Icsara).
A modo de ejemplo, la DGA pidió aclarar si la central Del Salto, la unidad de 14 MW que HidroAysén utilizará para suministrar energía a las faenas de su proyecto, requerirá de un embalse. La firma precisó que esta unidad es de paso, por lo que no necesitará de una presa.
Otra materia de preocupación es el impacto sobre el turismo. El Sernatur había cuestionando que no existían antecedentes suficientes como para dimensionar el efecto que las obras tendrían sobre esa actividad, lo que impedía cuantificar las medidas de reparación y mitigación. Frente a ello, la empresa respondió que el estudio sí contempla estos efectos, tanto en la provincia de Capitán Prat, que es el área directa de afectación, como también a nivel regional, zona denominada área de influencia indirecta. La firma explicó que no habría impacto sobre los flujos turísticos, fundamentando esto "en el hecho de que la actividad turística actual, en el área de influencia directa, es menor respecto a la actividad a nivel de la región".
La directora (s) de la Corema de la región de Aisén, Roxana Muñoz, en tanto, ya solicitó a los organismos a cargo de evaluar el estudio que emitan un informe en torno a las respuestas de HidroAysén.
El plazo de la revisión vence el 10 de noviembre, fecha en que la autoridad compilaría, tal como ha sucedido con otros proyectos hidroeléctricos, un nuevo volumen de observaciones, el segundo Icsara que deberá enfrentar la eléctrica.
TIEMPOS
El proyecto HidroAysén ingresó al Sistema de Evalaución de Impacto Ambiental en agosto del año pasado y acumula 14 meses en el sistema.
Cinco
son las centrales que HidroAysén busca levantar. Tres unidades estarán ubicadas en el río Pascua y dos en el río Baker.
2.750 MW
es la capacidad instalada que tendrá el proyecto hidroeléctrico una vez que esté operando en su totalidad.
US$ 3.200 millones
es la inversión estimada por HidroAysén para la construcción de las cinco represas. Estos montos no incluyen los costos vinculados a la instalación de la línea de transmisión desde Aisén hasta Santiago.
Los disímiles trámites de las hidro y termoeléctricas
En el sector eléctrico hay claridad respecto de los distintos obstáculos que enfrentan los proyectos de generación eléctrica en el país, de acuerdo con la tecnología con la que se esté trabajando. De todas, las que han resultado más dificultosas de ejecutar han sido las hidroeléctricas, particularmente las que requieren de embalses. La sociedad de Endesa y Colbún entregó su primer compendio de respuestas a la autoridad ambiental, después de 14 meses de haber ingresado el proyecto al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).
La última central de este tipo en estrenarse en el país fue Ralco, la hidroeléctrica perteneciente a Endesa que está ubicada en la Región del Biobío. El inicio de sus operaciones se produjo en 2004, no sin antes pasar por un complejo proceso que contó con la resistencia de comuneros locales.
Y aunque HidroAysén, a la fecha, es el mayor proyecto de generación eléctrica de la historia del país, otras iniciativas de envergadura considerable muestran un ritmo de tramitación ambiental bastante más expedito.
A modo de ejemplo, actualmente se encuentra en trámite el complejo termoeléctrico Castilla, perteneciente a MPX Energía, la firma ligada al multimillonario brasileño Eike Batista. Este proyecto consta de seis centrales a carbón de 350 MW cada una, dos unidades a diésel, que suman 254 MW, y una planta desalinizadora. En total, 2.354 MW de capacidad instalada en la Región de Atacama.
Pese a que MPX Energía ingresó a trámite ambiental su iniciativa en diciembre de 2008, ésta ya se encuentra en una etapa avanzada del proceso. La firma ha enfrentado dos rondas de preguntas de parte de los servicios públicos y actualmente éstos se encuentran revisando el segundo compendio de respuestas elaborado por la empresa.
Tras esto, se espera que la empresa enfrente una nueva ronda de preguntas, las que serían menos que en los procesos anteriores, por lo que la votación para que se apruebe o rechace el proyecto podría quedar para el primer semestre de 2010. O sea, entre 13 y 19 meses, tiempo similar al que a la fecha acumula en el sistema HidroAysén.
CapacidadHidroAysén y Central Castilla son las dos iniciativas de generación más grandes del país. Entre ambas suman 5.104 MW de capacidad.
|
|
|