Los productores ganaderos que mantienen su hacienda en las islas del Delta entrerriano, donde se estima que hay 1 millón de cabezas, tienen motivo para redoblar su preocupación: el pico de la creciente llegaría el 17 de noviembre y no en el primer o segundo mes de 2010, como se había pronosticado inicialmente.
Durante los primeros días de octubre se conformó un Comité de Emergencia para llevar a cabo el Plan de Contingencia Ganadero en la zona, a propuesta del gobierno provincial y con participación de los municipios y la Prefectura Naval. Las primeras recomendaciones formuladas estuvieron orientadas a disminuir la carga animal, ajustándola a la capacidad de la parte alta de la isla y no ingresar hacienda hasta el cese del alerta.
Además se recomendó sacar la hacienda gorda y/o terminada de la isla, al igual que los animales más vulnerables; mientras se iba realizando la evacuación de las islas con el prónostico de que el pico llegaría en 2010.
Ayer, el presidente de la Sociedad Rural de Victoria, Oscar Larracoechea, informó que el pico de la crecida llegaría - según los pronósticos del Instituto Nacional del Agua (INA)- alrededor del 17 de noviembre y que, además, el caudal del río es mayor al esperado.
Larracoechea recordó que “desde agosto empezó a hablar de esta posibilidad, pero ahora se acortaron los tiempos. Lo que nos pone en una situación preocupante, se manejan pronósticos de picos cercanos para alrededor del 17 de noviembre, generados por las lluvias en las grandes cuencas este fin de semana”. En ese sentido, puso como ejemplo que ayer por la mañana la altura del río frente a Puerto Iguazú “estaba en 27,2 metros y además se manifiesta en los caudales, que hoy están por encima de lo normal que es dato que maneja muy bien el INA y que hemos aprendido a leer”, señaló. Anoche, la altura en ese punto ya era de 28 metros.
Larracoechea señaló que de acuerdo a las estimaciones de organismos oficiales, sólo en el Departamerto Victoria hay “alrededor de 230.000 cabezas en la zona de islas” de las cuales se han retirado 32.000.
En ese sentido, consideró: “No solamente el traslado es un problema para los productores, sino también la búsqueda de dónde colocarlos” y señaló que “a diferencia de 2007 cuando la creciente llegó en febrero, que es la temporada de terminación del animal, y pudimos destinarlos a faena; ahora nos encuentra con la hacienda de invernada, que no está apta para la faena, y es una complicación ubicarla porque en nuestro departamento, la zona alta está afectada a la agricultura. Hay que tener en cuenta que mucha hacienda estaba en las islas porque a raíz de la sequía tampoco había campos para ubicarla en tierra firme”.
El titular de la Rural de Victoria destacó el trabajo en conjunto “con los entes gubernamentales con distintos actores del sector y las fuerzas de seguridad” con quienes integran el Comité de Emergencia.
|
|
|