Son seis meses de una sequía casi absoluta y de una preocupación tal que movilizó a los productores ganaderos del Sur provincial a plantearle la situación al Gobierno.
Ayer, dirigentes de la Cámara de Agricultura y Ganadería de General Alvear se reunieron con el subsecretario de Programación Agroalimentaria, Raúl Millán, en busca de una salida a una situación que terminó de confirmar una merma del stock ganadero de Mendoza en casi 25% respecto a 2008. En cantidad, se habla de más de 110.000 cabezas menos en sólo en un año.
"La solución depende de Dios y es que llueva pronto", dijo Alfio Viñolo, uno de los afectados.
Sin embargo, el contexto para un sector que vivió la última lluvia importante en marzo y que en mayo registraba algo más de 565 mil cabezas (hoy se calcula que no hay más de 450.000), no sólo es grave debido a la deficiente alimentación de los vientres por falta de pasturas y la consecuente pobre preñez de las vacas, sino también por la baja rentabilidad en lo que va de la temporada, que obligó a muchos a desprenderse de animales en pleno invierno.
Para colmo, los planes de ayuda anunciados (el nacional Más Terneros y el local Plan Recría) para la producción no arrancan.
Por eso, la reunión realizada en Alvear, además de servir para presentar formalmente al nuevo director de Ganadería, Rodolfo García (sucesor del renunciante Rodolfo Huertas), fue el marco para discutir la problemática. El flamante funcionario y Millán se comprometieron a impulsar la siembra de pasturas en el mediano plazo y, como medida urgente, ver cómo asegurar alimento a los animales que siguen en pie.
"Los daños son cuantiosos, tanto en pérdidas de vientres como en el nivel de preñez que proyecta un destete de mucho menor valor por su número. Está claro que es el año más difícil de los últimos, porque se juntaron dos problemas serios como la sequía y la falta de precios", resumió el titular de Ganadería.
Los números de la merma
Según datos de la Dirección de Ganadería, la problemática afecta a más de 1.000 ganaderos sólo entre Alvear y San Rafael, que concentran 65% de los vacunos mendocinos. Desde el campo, Viñolo graficaba la crisis con más precisión: "Se nos están cayendo vacas todos los días....vendimos 200 vientres al principio del invierno previendo la poca oferta forrajera por falta de reservas y nos dedicamos a suplementar el resto, y aun así las pérdidas siguen".
Por la escasez de pasturas, en la zona estiman que la receptividad (relación superficie/animal) pasó de 13 hectáreas en el secano a no menos de 25. Y de un nivel de preñez de 60%, habitualmente considerada "normal", se cayó a 35% en promedio.
De ahí que los costos frente a los precios del mercado también acentúen la preocupación porque no permiten amortiguar el impacto. Es que muchos dicen haber tenido que malvender con el destete a $ 2 el kilo de ternero en pie (hoy algo mejor cotizado), por lo que hoy el stock se limita a vacas de refugo (la "vacía", con ciclo cumplido tras la preñez), a valores de entre $ 0,90 y $ 1,60.
Remarcan la rentabilidad negativa con el costo de alimentarlas: el consumo ronda los 9 kilos de maíz a un precio (actual) de $ 0,50 el kilo.
El panorama lógicamente anticipa que lo difícil es lo que viene.
"Normalmente, un remate ronda entre 800 y 1.200 animales. Pero en setiembre salieron 550 y éste mes, cuando se esperan las pariciones, quedarán 400. Casi no hay terneros y debemos tener en cuenta que los próximos destetes serán en marzo", describió Lisandro Di Paolo, a cargo de la delegación alvearense de Ganadería.
Eduardo Naldini, funcionario del área, confirmó que "durante el primer semestre del año se fueron la misma cantidad de animales que en todo 2008" y que mientras la variación interanual en stocks desde 2001 marca una caída de 17%, este año cabe esperar que se sitúe entre - 20% y - 25% de cara a la próxima vacunación.
Asistencia del Estado
Existen actualmente dos alternativas de asistencia del Estado para los productores de la provincia: el Plan Más Ternero y el Plan Recría.
El Plan Más Ternero, que promueve la Nación desde 2007, este año le asigna a Mendoza $ 2,2 millones a distribuir por proyectos y cantidad de animales inscriptos al 4 de setiembre.
La suma mínima a otorgar son $ 15 mil por productor que tenga entre 50 y 100 vacas, que cobra $ 50 extras por encima de las 150. El límite al beneficio es un rodeo de 500 vacas, en cuyo caso el productor recibe hasta $ 35 mil.
A nivel local está el Plan Recría: que por ley quedó como un beneficio anual. Este año se inscribieron 100 proyectos, de los que fueron seleccionados la mitad. Cada beneficiario recibirá $ 77 por ternero a recriar (hasta 200). Ayuda que ahora, apremiado por la situación, el Gobierno intenta apurar los pagos.
Las deudas pendientes y las promesas de ayuda para 2010
Para aliviar la crisis, el Gobierno les propuso a los productores gestionar fondos de la Nación para el llamado Plan Forrajes del que se podrían ver resultados recién en medio año si el dinero llega rápido. En pocas palabras, el objetivo es aprovechar al menos 70 mil hectáreas con derecho de riego de una superficie que está abandonada.
Según Millán, se podría "articular el secano y la producción de forrajes bajo riego, con la alternativa de comprar equipos para trabajarlos". Hoy el secano representa 65% de la superficie ganadera provincial que se dedica a cría y engorde.
Sin embargo, los productores, que ya en marzo advertían que el ganado se agotaba y pedían apoyo, desconfían de su cumplimiento en tiempo y forma porque un compromiso anterior sigue sin cumplirse y es poco probable su concreción en 2009.
Se trata del proyecto de ejecutar tres plataformas de destete precoz (una en La Llave, San Rafael, otra en Alvear y la tercera en Las Catitas) a un costo de $ 1,5 millón con fondos de la Nación, sigue pendiente. En el Ejecutivo local culpan de la postergación a los ajustes por el cambio de rango de Agricultura, que pasó de Secretaría a Ministerio.
"Sin dudas nos podría haber ayudado en ésta situación, porque las vacas no requerirían la misma alimentación", se lamentan los productores.
Al margen, con la implementación de la Ley Federal de Carnes la Dirección de Ganadería ampliará en 2010 su presupuesto en unos $ 15 millones en concepto de tasas por el ingreso de carnes al mercado mendocino.
En el sector esperan que buena parte de ese dinero se vuelque en incentivos, pero por ahora lo único cierto es la conformación de una Mesa de la Producción (Cámara, Municipio y Gobierno), para "monitorear los procesos y que lo que se prometa se lleve a cabo. No habrá subsidios porque sí, sino atados a proyectos productivos", aseguró Millán.
|
|
|