El gobernador Sergio Urribarri aclaró que recurrió a los ministerios de Agricultura y Defensa con la idea de colaborar con el pequeño y mediano productor.
“Queremos evitar la catástrofe que motivó la inundación de hace pocos años cuando murieron millares de cabezas de ganado en Entre Ríos”, dijo el mandatario luego de la reunión de trabajo con Julián Domínguez, titular de la cartera de Agricultura.
En el encuentro se acordó una ayuda económica para la adquisición de 20 corrales de emergencia y con el Ejército para el traslado del ganado en barcazas, entre otras acciones.
“Ante el pico de creciente que se espera llegará en unos 20 días, hemos pedido a los productores que comiencen a movilizar hacienda, mientras se organiza la instalación de puertos fluviales y corrales de emergencia”, dijo el gobernador.
Luego del encuentro, el funcionario nacional relató que analizaron “temas que requieren un tratamiento urgente y veremos de dar cuanto antes las respuestas”.
En cuanto a la problemática puntual, Domínguez señaló que “nos pusimos en contacto con la ministra de Defensa (Nilda Garré) y con el Ejército” y que “ya estamos trabajando para ver cómo fortalecemos las estrategias y resolvemos el tema de los corrales en lo inmediato”.
Entre 800 mil y un millón de cabezas de ganado están en zona de riesgo de inundación, pertenecientes a las zonas bajas de la provincia, especialmente islas y campos de departamentos del sur entrerriano.
Las lluvias intensas sobre la alta cuenca en Brasil acentúa, día a día, el pico de caudal en el tramo argentino del río Paraná.
Según los datos surgidos por la vacunación de Fucofa, entre abril y marzo último, había en la zona de islas 821.677 cabezas de ganado a lo que hay que sumarles las que se añaden de Buenos Aires en la zona de Lechiguanas o de Rosario en Victoria.
La cuenca del río Paraná abarca, en condiciones normales, 1.600.155 hectáreas.
Por el avance de la siembra de la soja, esos campos bajos son los destinatarios de la hacienda entrerriana, al punto que se la definió como “la nueva zona de invernada argentina, que absorbe todo lo que antes ocupaba el noroeste de la provincia de Buenos Aires y el noreste de La Pampa”.
Citrus: nuevos mercados
También en el encuentro, se avanzó sobre la cuestión de los cítricos.
“Citamos a la gente de la Cancillería y Senasa, para trabajar paso a paso en la estrategia de Argentina con el análisis de nuevos mercados”, comentó Domínguez, al citar que “le hemos planteado al Gobernador, que con mucha vehemencia dio cuenta de la situación de la producción y sus productores, que vamos a arbitrar todos los medios para canalizar el sentimiento y las expectativas encarna”, resaltó Domínguez.
En la misión comercial que recientemente Urribarri encabezó a Estados Unidos se lograron avances entre la Cámara de Exportadores de Entre Ríos y el mercado estadounidense para vender a aquel país los cítricos entrerrianos.
Todas las planificaciones allí iniciadas están incluidas en tácticas a cinco años ya que el mercado americano es de lo más exigente en el mundo.
Ayer, el gobernador recordó que “se trata de una gestión que se viene realizando desde hace varios años y que mostró importantes avances en la misión comercial e institucional que se realizó días atrás en EE.UU. por la reacción de los funcionarios de aquel país, pero también de los sectores de la producción citrícola norteamericana”.
Como se informara, los productores de Florida expresaron todo su apoyo e interés porque saben la calidad de la fruta entrerriana. Lo propio ocurrió con productores de California, que es el Estado que más produce.
En rigor, hace tiempo que se viene trabajando entre el gobierno provincial, el Senasa y la Cámara de Exportadores de Citrus para satisfacer los requisitos fitosanitarios de EE.UU.
La confección de una hoja de ruta es un paso más dentro de este proceso.
Del encuentro participaron el secretario de Agricultura, Lorenzo Basso, el gerente del Senasa, Diana Guillén, el director de América del Norte y Asuntos Hemisféricos de Cancillería, Alejandro Casiró y, en representación de Entre Ríos, el secretario de la Producción, Roberto Schunk, y el presidente de la Cámara de Exportadores del Citrus de Entre Ríos, Mariano Caprarulo.
|
|
|