Los ministerios de Defensa y Agricultura de la Nación comprometieron apoyo logístico para desplazar y ubicar en tierra firme cerca de 1 millón de cabezas de ganado entrerriano ubicado en zona de riesgo ante la llegada del pico de la creciente del río Paraná, según acordaron ayer el gobernador, Sergio Urribarri, y el ministro de Agricultura, Julián Domínguez.
En un encuentro que mantuvieron en la sede del organismo se elaboró además, junto a equipos técnicos de la Cancillería y el Senasa, una hoja de ruta para avanzar sobre la exportación de cítricos dulces a EE.UU.
“Queremos evitar la catástrofe que motivó la inundación de hace tres años, cuando murieron miles de cabezas de ganado en Entre Ríos. Estamos previniendo el daño económico a la ganadería provincial”, dijo el gobernador. En tal sentido, se acordó una ayuda económica para la adquisición de 20 corrales de emergencia y con el Ministerio de Defensa la coordinación para que el Ejército intervenga en el traslado del ganado en barcazas, entre otras acciones.
“Ante el pico de creciente que llegará en unos 20 días, hemos pedido a los productores que comiencen a movilizar hacienda, mientras se organiza la instalación de puertos fluviales y corrales de emergencia”, dijo Urribarri.
Luego del encuentro con el funcionario nacional, el gobernador señaló: “Trataremos de dar respuestas cuanto antes para no tener que lamentarnos, como ocurrió en 2007 cuando se perdieron cerca de 300.000 cabezas”. En cuanto a la problemática de la crecida del río Paraná y la necesidad de desplazar a tierra firme el ganado entrerriano, el ministro Domínguez hizo saber: “Nos pusimos en contacto con la ministra de Defensa y con el Ejército. Ya estamos trabajando para ver cómo fortalecemos las estrategias y resolvemos el tema de los corrales en lo inmediato”.
El ministro remarcó que están realizando todas las acciones posibles para resolver el tema de los corrales. Entre 800.000 y 1 millón de cabezas de ganado están en zona de riesgo de inundación, pertenecientes a las zonas bajas de la provincia, especialmente islas y campos de departamentos del sur. Las lluvias intensas sobre la alta cuenca en Brasil acentúa, día a día, el pico de caudal en el tramo argentino del río Paraná.
La cuenca del Paraná abarca, normalmente, 1.600.155 hectáreas. Por el avance de la siembra de la soja, esos campos bajos son los destinatarios de la hacienda entrerriana, al punto que “se la definió como la nueva zona de invernada argentina, que absorbe todo lo que antes ocupaba el noroeste de la provincia de Buenos Aires y el noreste de La Pampa”. Según los datos surgidos por la vacunación de Fucofa, entre abril y marzo, había en la zona de islas 821.677 cabezas de ganado, a lo que hay que sumarles las que se añaden de Buenos Aires en la zona de Lechiguanas o de Rosario en Victoria.
Citrus a EE.UU.
Julián Domínguez convocó a Cancillería y Senasa para trabajar en la estrategia de Argentina en el análisis de nuevos mercados. En ese sentido, el funcionario le planteó a Urribarri: “Vamos a arbitrar todos los medios para canalizar el sentimiento y las expectativas que encarna”.
En la misión comercial que encabezó el gobernador y empresarios a Estados Unidos, se avanzó en la posibilidad de que la Cámara de Exportadores de Entre Ríos introduzca cítiricos dulces en el mercado estadounidense. Todas las planificaciones allí iniciadas son tácticas a cinco años, ya que el mercado americano es el mejor del mundo. Los productores de Florida y California apoyan la firma de convenios.
En 45 días quedará operativo el puerto Diamante
El gobernador, Sergio Urribarri, acordó el dragado en el puerto de Diamante para sacar la producción récord de trigo. “Casi 1 millón de toneladas de trigo podrá salir por un puerto entrerriano. De esta manera estaremos beneficiando a Diamante en particular y a toda la provincia, porque allí trabajan transportistas y prestadores de servicios que contribuirán a su vez a generar más trabajo”, dijo el gobernador luego de firmar con el secretario de Transporte de la Nación, Juan Pablo Schiavi, el acuerdo que permitirá poner en marcha el dragado.
“Poder tornar operativo el puerto significa carga para 30.000 viajes para nuestros camioneros y menos costos en los fletes para nuestros productores. Se trata de una respuesta veloz a un planteo concreto que realizó la Bolsa de Cereales frente a la cosecha récord de trigo”, dijo el mandatario.
Urribarri destacó la cooperación entre Estado y el sector agropecuario, que hizo que, además del clima que favoreció, se pudiera obtener la mejor cosecha en la provincia. “Hubo un esfuerzo de inversión importante de los productores, además de herramientas complementarias que desde el Estado pusimos a disposición, como el caso de financiamiento para capital de trabajo y un seguro multirriesgo”, señaló.
“Esta producción de casi 1 millón de toneladas saldrá por un puerto entrerriano, esto es lo que nos propusimos con la Bolsa de Cereales, porque de esa manera estaremos beneficiando claramente a la comunidad de Diamante en particular y a toda la región, porque allí trabajan transportistas, prestadores de servicios”, agregó.
Son alrededor de 30.000 los camiones que deberían transportar ese volumen, que si no sale por Diamante saldría por otros puertos. “El primer paso para lograrlo es que el puerto esté operable, y va a estar operable para que por esa estación fluvial pueda salir la producción triguera”, dijo el gobernador.
“Estamos trabajando por la reactivación de los puertos de toda la provincia, porque sabemos de su importancia para la salida de la producción entrerriana, y sumado a esto, la reactivación de las vías férreas para completar un esquema de integración regional que transforme a la provincia”, agregó.
La Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables destinará el personal, la embarcación y los recursos financieros que resulten necesarios para ello, según se indica en el documento que rubricaron también el titular de este organismo nacional, Ricardo Luján, y el secretario de Transporte de la Provincia, Carlos Molina, además del intendente de Diamante, Juan Carlos Darrichón.
|
|
|