Después de una jornada ventosa y muy cálida, casi veraniega, hoy descenderá la temperatura. Pero las lluvias continuarán ausentándose, ya que ningún pronóstico las tiene a la vista. Como el otoño y el invierno, esta primavera también es "seca" y podría continuar del mismo modo.
Hace más de dos meses que en el Gran Mendoza no hay precipitaciones importantes, situación que también repercute en la salud de los alérgicos. Según los registros del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), en lo que va del año hay acumulados 119,7 milímetros. "A prácticamente dos meses de terminar el año estamos muy por debajo del promedio de lluvias para Mendoza, que es de 220 milímetros", explicó el pronosticador Fernando Jara, del SMN.
Y todo indica que la situación podría seguir igual. Para hoy, por ejemplo, se espera que el viento rote al Sureste e ingrese un frente frío (fresco), que provocaría una disminución de la temperatura máxima. "Se esperan 24 grados centígrados, pero nada de precipitaciones", recalcó Jara.
Mientras que para la jornada de mañana se estima que el termómetro continuará en ascenso y llegará a 27 grados centígrados, también con ausencia de lluvias. "El pronóstico indica poca nubosidad para el domingo con temperatura en ascenso", detalló el pronosticador del SMN.
Los registros de la estación meteorológica de El Plumerillo indican que las últimas precipitaciones en el Gran Mendoza han sido menores. El 28 de setiembre hubo una acumulación de tan sólo dos milímetros, mientras que el 8 del mismo mes se acumuló un milímetro.
Según interpretó Jara, estas lluvias no son importantes para el Gran Mendoza. "Pasan prácticamente inadvertidas; sí ha llovido un poco más en San Rafael, Malargüe y General Alvear", especificó.
Tal como Los Andes publicó en ediciones anteriores, los pronósticos norteamericanos mostraban el incremento de la temperatura para el invierno como consecuencia de la presencia de El Niño. Así lo volvió a explicar Ricardo Villalba, director del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (Ianigla), con sede en el Centro Científico Tecnológico (CCT) Conicet Mendoza (ex Cricyt).
Los análisis del National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA, por sus siglas en inglés), de Estados Unidos, en junio ya indicaban que para esta región la temperatura iba a estar entre uno y dos grados centígrados por encima de lo habitual para esta época.
Para cuidad la salud
Las actuales condiciones meteorológicas son poco propicias para la salud, sobre todo para los alérgicos. La sequedad extrema que hay en el ambiente -ayer potenciada por el viento Zonda- es un factor más que favorece los tradicionales cuadros alérgicos estacionales. A este "combo" se suma la gran contaminación ambiental que hay en el centro mendocino.
Esta situación ha hecho que rinitis y conjuntivitis sean dos de las patologías más consultadas en primavera. Además, hay más casos de crisis asmáticas; esto sin contar las personas que tienen picazón en la garganta y estornudan frecuentemente, cuadros que no tenían hace unos años.
En el organismo de la persona afectada se provoca un proceso inflamatorio. Por eso, es importante estar el menor tiempo posible en contacto con estos elementos que lo causan, que en estos días son el polvillo, las pelusas, que se dispersan en el aire en forma continua.
|
|
|