Ante la fuerte sequía y el incremento injustificado del consumo de electricidad, Venezuela inició esta semana una campaña de ahorro de agua y electricidad, acompañada de inversiones para evitar el colapso de esos servicios.
La demanda de electricidad en Venezuela pasó en 10 años de 12 mil a 17 mil megavatios y crece por encima del aumento de la población y del plan de desarrollo industrial impulsado por el gobierno del presidente Hugo Chávez.
En tanto, la sequía por la influencia del fenómeno climatológico El Niño provocó un marcado descenso de las fuentes de agua, incluyendo el río Caroní que abastece plantas hidroeléctricas con capacidad de 12 mil 500 megavatios/hora.
Ayer se anunció un plan de racionamiento de agua, con interrupciones programadas al servicio desde el 2 de noviembre, para la capital, que consume unos 400 litros diarios por habitante, mientras estimados de la ONU consideran ya excesivo un consumo de 180 litros de agua diarios por persona.
Al frente de la cruzada de ahorro se colocó el presidente Chávez quien advirtió que el problema de la energía es de todos, al tiempo que llamó a no derrochar agua y utilizar la luz natural al máximo posible en hogares y centros de trabajo.
"Entendamos que por cada cortina que se abre, es un bombillo que se apaga", apuntó el mandatario, quien también anuncio la creación de un ministerio de Energía Eléctrica e inversiones superiores a mil millones de dólares en el sector.
Como parte de ese plan se espera en 12 meses la generación adicional de cuatro mil megavatios y la puesta en marcha de una nueva hidroeléctrica con capacidad para dos mil 160 megavatios a partir de 2012 y en plena capacidad para 2014.
La proyección implica una disminución del 30 por ciento del consumo y la posibilidad de sacar a los grandes centros comerciales y principales consumidores de energía del sistema nacional, mediante la utilización de plantas eléctricas propias.
En respuesta a la convocatoria, ya la Federación de Industriales, pequeños, medianos y artesanos de Venezuela (Fedeindustria) anunció un plan que incluye un estudio para el acomodo de carga en los parques industriales.
Asimismo, propiciar la participación de las comunidades en el mantenimiento de redes, ya que se estima una pérdida en la fase de distribución de 45 por ciento por las malas conexiones y el paso al uso de gas como combustible en parques industriales |
|
|