La obra de “Construcción del Emisario Submarino de Mar del Plata” sigue avanzando en sus diferentes facetas y hoy llegarán desde Chile a la ciudad los primeros camiones con la cañería que conformará el elemento principal de la obra en ejecución. En la sede de la Planata de Pre Tratamiento Ing. Baltar se esperará la llegada hoy a las 11 de los camiones.
Durante el pasado mes de septiembre se han llevado a cabo los trabajos de calibración de instrumentos y preparación del equipamiento de la línea de extrusión de la cañería de Polietileno de Alta Densidad (PEAD) de 2 metros de diámetro en la fábrica chilena TEHMCO S.A.
La obra, cuyo monto del contrato asciende a la suma de $ 178.445.085,45, es financiada por la Nación a través del Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (ENOHSA); la empresa encargada de llevar a cabo la construcción de la misma es SUPERCEMENTO S.A.I.C.; en tanto que Obras Sanitarias Mar del Plata (OSSE) desde el inicio del emprendimiento viene brindando una permanente colaboración y asistencia técnica al ENOHSA.
Es así que se pudo concebir el diseño del emisario submarino empleando cañería de Polietileno de Alta Densidad, la tecnología más ampliamente utilizada en obras de este tipo a lo largo del mundo, para el diámetro de 2 metros requerido para una ciudad del tamaño y características de Mar del Plata. El proyecto contempla la ejecución de un conducto de 3.284 metros de longitud llamado emisario o alimentador, seguido de un difusor de 526 metros de longitud, sumando un largo total de 3810 metros.
“Se utilizarán 315 caños, cada uno de los cuales tiene un largo de 12 metros, un diámetro de 2 metros y un espesor de 8 centímetros. Los mismos están siendo enviados a la ciudad de Mar del Plata en grupos o “convoyes” de camiones semanales. Más de 300 camiones cruzarán la cordillera para transportar los mismos hasta Mar del Plata, para poder dar comienzo luego con las fases de preparación de cañería previa a su instalación”, explicó el Ing. Mario Dell Olio, presidente de OSSE.
La tubería se instalará por tramos cuya longitud será de aproximadamente 320 metros, lastrados mediante bloques de hormigón armado que se dispondrán a lo largo de toda la conducción. Para ello deben soldarse las cañerías por termofusión hasta conformar tramos de la longitud señalada, tarea esta que se llevará a cabo en la dársena de submarinos de la Base Naval del Puerto de Mar del Plata.
Por lo tanto, el acopio transitorio que comenzará a tener lugar en el obrador, en pocos meses irá dando paso a una serie de tramos de gran longitud dentro del espejo de agua del puerto, como primera etapa de la preparación de la cañería para completar la instalación del emisario submarino.
Los caños se están fabricando bajo los más rigurosos estándares de calidad que exigen las normas internacionales al respecto. El plan de control de calidad de fabricación abarca tanto a la materia prima como a la tubería terminada. El plan de inspección de las partidas que permite verificar el cumplimiento de los requisitos de calidad especificados por las normas es llevado adelante como parte de la rutina de trabajo en el laboratorio de control de calidad de la fábrica, a la vez que en forma periódica se realizan auditorias o ensayos de verificación externos.
Si bien hay muchas fábricas en el mundo, e inclusive en la Argentina, que fabrican tuberías de Polietileno de Alta Densidad de pared sólida, existen solamente dos con capacidad para fabricar la cañería del diámetro requerido para el Emisario Submarino de Mar del Plata. Para ello se requiere contar con una línea de extrusión de cañería con un cabezal que alcance 2 metros de diámetro. A partir del año 2005 un fabricante noruego realizó la primera provisión de tuberías de estas magnitudes y hace 2 años el fabricante chileno TEHMCO comenzó a competir en esta escala de proyectos, merced a una línea de fabricación de última generación, montada en sus instalaciones en las afueras de la ciudad de Santiago de Chile.
Actualmente trabajan en la obra en forma directa 50 operarios, choferes y maquinistas, más el plantel técnico y administrativo asignado a la misma. Casi la totalidad del personal empleado es de la ciudad de Mar del Plata, y se prevé que la plantilla se siga incrementando a medida que avancen los trabajos.
Complementariamente, avanza dentro del ritmo previsto la ejecución de un espejo de aguas calmas o “mini puerto” en la zona de arranque del emisario, desde donde operará la draga que realizará las tareas de excavación y perfilado de la zanja. Se está concluyendo la primera etapa de las escolleras, por lo que comenzarán las excavaciones interiores para erigir el frente de atraque sobre la escollera del lado norte.
El 1º de abril de 2009 se firmó el Acta de Inicio de la obra CONSTRUCCIÓN DEL EMISARIO SUBMARINO DE MAR DEL PLATA, la cual tiene un plazo de ejecución previsto en 2 años.
Vale subrayar que de acuerdo al estudio de distintas variables abióticas y bióticas del ecosistema intermareal y submareal, la construcción del emisario submarino, diseñado para proteger la bañabilidad de la costa, se presenta como la solución ajustada a la protección de los sectores de uso recreativo, con el consecuente impacto positivo sobre la calidad sanitaria de la población y el desarrollo turístico de la ciudad.
El Emisario Submarino en números:
$ 178.445.085,45 Monto de inversión de la obra
3810 Metros de longitud total del conducto
315 La totalidad de caños a utilizar
315 La cantidad de camiones que trasladarán los caños
50 Personas trabajan actualmente
Fuente - Prensa - OSSE |
|
|