Esteban Parra nació en la provincia de Mendoza y de joven se radicó en Chubut donde se recibió de ingeniero hidráulico. Luego de su paso por diferentes organismos del Estado, se desempeñó como subsecretario de Obras Públicas de Chubut hasta ocupar el cargo de Administrador de Recursos Hídricos del Instituto Provincial del Agua, creado recientemente por el gobierno de la provincia. En una entrevista exclusiva con PROGRAMA INFOAGUA, Parra comentó los primeros pasos que va a dar al frente del organismo.
-¿Cómo surgió la creación de un Instituto Provincial del Agua?
-Lo que venimos trabajando es una ley que también es novedosa para el país. La provincia de Chubut ya tenía un Código de Aguas del año 1997, muy similar al que tiene Río Negro y Mendoza. Nosotros lo que planteamos con la Ley de Política Hídrica fue siguiendo un poco los lineamientos que también habían expuesto todas las provincias cuando diseñaron los principios rectores de política hídrica. En función de eso surgió el tema de que cada provincia tenga una autoridad única en el manejo del agua; y siguiendo ese esquema se planteó la ley de política hídrica, y luego dentro de esa ley, una reorganización del Estado en el manejo del agua usando como base el principio 101 de la Constitución Provincial. En la organización del agua existe una gran pirámide, en donde la cabeza de la pirámide es el Instituto Provincial del Agua como representante del Estado para el manejo del recurso; y después se suman dos organizaciones importantes que serían los Comités de Cuenca de cada uno de los ríos y las organizaciones de usuarios.
-¿Qué significa que a partir de ahora los recursos hídricos de Chubut estén gestionados desde un Instituto Provincial?
-Principalmente tratar de seguir avanzando en los Comités de Cuenca que en la provincia no estaban organizados, seguir hacia delante con lo que ya estaba en marcha e ir aumentando en calidad en lo que es la organización del Estado. Lo que sí es significante es que el Instituto sea un ente autónomo y autárquico y tenga más autoridad en el manejo del recurso y el control de las leyes. Existía una ley que era el Código de Agua en la provincia, falta avanzar en la reglamentación, pero principalmente es tratar de lograr de que las leyes se vayan cumpliendo. Y creo que lo más importante que tiene la provincia de Chubut es que tiene un potencial muy alto para poder aprovechar el recurso.
-¿Qué dificultades en materia hídrica tiene la provincia?
-Hay que trabajar en la organización de todos los usuarios en el manejo del agua. Pero después no tiene grandes problemas de calidad porque en el caso concreto del río Chubut es un río que tiene 800 kilómetros y tiene una sanidad que cualquiera que lo mira de afuera se da cuenta de la calidad con la que llega el agua. Hay algunos inconvenientes que pueden presentarse en la zona principalmente de Lago Puelo, en donde tiene que haber un trabajo con la delimitación de las líneas de rivera. En el país hay muy poca experiencia en la delimitación de las líneas de rivera. Tal vez Río Negro ha sido la provincia que ha avanzado mucho con el Lago Nahuel Huapi.
-¿Cuáles son los primeros pasos que dará desde el Instituto?
Venimos trabajando principalmente con fomentar las líneas de riego. Nosotros tenemos a través del PROSAP (Programa de Servicios Agrícolas Provinciales) la obra más importante que tiene este programa en Chubut. Es una obra de cerca de los 90 millones de pesos en obras físicas y otros 10 millones de pesos con inversiones para la parte de fortalecimiento institucional. Esto significa que antes de fin de año estaremos avanzando con una obra de casi 100 millones de pesos dentro de lo que es el Valle; y esto va a permitir reorganizar a los usuarios y también ir con hechos concretos más allá de lo que puede ser la legislación del cuidado del agua.
-¿Tiene pensado implementar desde el Instituto Provincial del Agua acciones de educación y concientización hídrica?
-Dentro de lo que nosotros planteamos como política de Estado, planteamos toda una serie de desafíos a seguir. Uno tiene que ver con el tema de la planificación del recurso hídrico, es decir, armar un plan director de cada uno de los ríos que atraviesan todo el desierto, (el río Chubut y el Senguer). Con respecto al tema del cuidado del recurso tanto en la calidad, cuidar el tema de los vuelcos, y también con respecto al tema de promocionar el cuidado del agua a través del no derroche. Las ciudades de Chubut, con respecto al resto del país, son ciudades que cuidan mucho el recurso. Tienen un porcentaje muy alto de medidores. Han avanzado las cooperativas en el manejo del agua potable, ha ido disminuyendo el tema del derroche. Nosotros queremos hacer una política de docencia para el cuidado de la calidad y de la cantidad también. Somos una provincia en donde tal vez tenemos hoy muchos recursos en función de la cantidad de habitantes, pero no dejamos de ser una provincia semidesértica, y entonces es fundamental el hecho de seguir avanzando con campañas de concientización.
-¿Qué hechos puntuales de su trayectoria considera que fueron determinantes para ocupar el cargo?
-Yo tuve una formación en Mendoza, me recibí de una escuela que depende de la Universidad Nacional de Cuyo. Una escuela con una orientación agronómica, mi título es enólogo. Después tuve la posibilidad de irme a trabajar y estudiar a la provincia de Chubut, donde me recibo de ingeniero hidráulico. Tengo una linda experiencia de trabajar en el Departamento General de Irrigación, siendo subdelegado del río Tunuyán Inferior. Esos cinco años que estuve trabajando al frente de uno de los ríos más importantes de Mendoza que es el río Tunuyán, me dio mucha experiencia en todo lo que es el manejo de la legislación y el manejo concreto del recurso hídrico. Luego sigo mi trayectoria en la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación con el Plan Federal de Obras, me toca trabajar en el inicio de la cuenca del Salado. Después me convocan a trabajar a la provincia , y me sumo primero a la Dirección General de Obras Hídricas, luego como subsecretario de Obras Públicas dos años, y ahora como Administrador con el nacimiento del Instituto Provincial del Agua. En lo que fue el período 2008-2009 estuve como vicepresidente del Consejo Hídrico Federal (COHIFE). Tengo dos satisfacciones importantes. Tuve un trabajo significativo de seguimiento con los legisladores de la provincia de Chubut avanzando sobre la Ley del COHIFE, y justamente primero se dio esta ley, y al poquito tiempo se dio el tratamiento en la Legislatura en la provincia con la Ley de Política Hídrica.
-¿Rescata algún hecho en particular de su experiencia en Mendoza que se pueda imitar en Chubut?
-Trabajando en Mendoza viajé mucho a España. Mendoza un poco ha copiado el modelo de ese país. Y cuando uno va y ve la organización de cómo tienen por ejemplo la Cuenca del Ebro y lo que ha logrado, creo que uno cuando sigue y avanza en todo lo que es Latinoamérica, Mendoza en lo que ha avanzado en el manejo del agua no tiene nada que envidiarle a España. España por todo lo que ha logrado creo que hoy es un referente mundial en el manejo del agua, por eso se hizo la Expo Zaragoza. Y hay mucho para seguir aprendiendo de lo que ha avanzado Mendoza en el recurso hídrico.
-¿Con qué recursos contará para su funcionamiento?
-Nosotros tenemos un plan para que en los próximos ocho años lograr la autonomía en el manejo del recurso. Hoy por hoy el Estado se ha reorganizado en un 95 %, y la idea es tratar de llegar a un plan que dentro de 8 años se sostenga tal como lo hace el Departamento General de Irrigación de Mendoza. Creo que ese desafío es posible por el potencial que tiene la provincia. Esto tiene que ver cuando uno habla con respecto al tema del precio del agua. En lo que más hay que avanzar es que el productor, el agua siendo un valor económico para el productor, el que tiene que ganar es el productor. Uno ve los distintos precios de hectárea año, pero en realidad tiene que ver con lo que el productor gana por hectárea. En función de eso, siempre tiende al mismo porcentaje. En Mendoza a lo mejor un productor está cerca de los 30 mil pesos anuales, entonces pagar 300 pesos por hectárea año, en donde parte lo destina a la obra, y parte a la organización del manejo del recurso, no es tan significante. Y creo que lo que más tiene que avanzar en la provincia, es que lo productores tengan una verdadera rentabilidad y el potencial Chubut lo tiene, porque el 85 % de todo lo que consume la Patagonia viene del norte. Y equilibrar solamente el mercado interno es un potencial muy alto con el que contamos.
-¿Cuáles serán los ejes de CONAGUA?
-Las temáticas del Congreso Nacional del Agua son varias: agua superficial, tanto desde el campo legislativo como desde la parte técnica; lo que es hidráulica; lo que es sedimentos; agua subterránea. Entre las temáticas se encuentran además la hidrología, la hidrogeología, y todo lo que tiene que ver con el cuidado de la calidad.
Básicamente creo que lo más importante para Chubut en este tipo de congresos, a nivel federal, es que al ir pasando por cada una de las provincias se hace de alguna manera docencia, sobre todo a la ciudadanía. Poner en tapa a lo que es el recurso hídrico, en todas las temáticas que tiene, es algo muy importante para la provincia.
Reflexión final
Creo que se tiene que trabajar más con lo que es el COHIFE. De a poquito se ha ido avanzando pero tendríamos que dar un salto, porque las dos terceras partes de la Argentina somos semidesérticas. Todos aquellos que queremos hacer inversiones y por lo que significa el crecimiento en todo lo que tiene que ver con las obras de riego, la única fuente de financiamiento que tienen las provincias semidesérticas, es a través del PROSAP, en donde uno tiene que hacer un endeudamiento para conseguir ese tipo de obras. Cuando nació el Fondo Fiduciario, toda la Pampa Húmeda, todas las obras para sanear el drenaje de los inconvenientes que tiene la Pampa Húmeda, vinieron a través del Fondo Fiduciario, y todas esas obras son sin reintegro, entonces creo que tendría que haber un equilibrio principalmente por lo que significa para las provincias semidesérticas el agua.
|
|
|