La provincia de Corrientes ingresó en estado de alerta por la crecida del Paraná medio que en la capital de la provincia llegó a una cota de 6.50 metros según datos de Prefectura Naval, mientras que en ya se contabilizan unas 400 familias costeras autoevacuadas.
Las estimaciones del Instituto Nacional del Agua (INA) prevén que recién el 30 octubre en el puerto de Corrientes el río toque los 6.90 metros, pero el agua sube de prisa y en Itatí ya superó los 7.70 metros de cota.
En Entre Ríos, la preocupación está centrada en el traslado de unas dos millones de cabezas de ganado vacuno que residen en las islas y podrían quedar aisladas.
La Junta Provincial de Defensa Civil de Corrientes coordinó acciones convocado por su coordinador, el ministro de Gobierno y Justicia Walter Insaurralde, con los sectores operativos y el Ejército.
Una de las inquietudes es la posible necesidad de construir un centro de evacuados ante el desorganizado crecimiento urbano en zonas vulnerables.
El gobernador correntino Arturo Colombi se reunió con su gabinete para supervisar toda la información sobre la creciente del Río Paraná que ya afectó varios puntos de la provincia, incluidas algunas zonas ribereñas de la capital,
Adelantó que no descarta declarar la emergencia en la provincia, si es que la situación tiende a empeorar como marcan los pronósticos.
La creciente comenzó a registrase desde hace más de diez días.
El último Informe Climático de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires destacó que "las abundantes precipitaciones ocurridas desde el inicio de la primavera en la Alta Cuenca del Río Paraná en territorio de Brasil generaron el "riesgo de crecidas" que afectan el Litoral argentino.
El gobierno de la provincia de Entre Ríos anunció este lunes un plan de evacuación en barcazas de unos 800.000 vacunos por la probable creciente del río Paraná en noviembre y diciembre.
La cuenca del río Paraná abarca 1.6 millones de hectáreas, y debido al avance del cultivo de soja la hacienda fue destinada a campos bajos y zona de islas.
"Muchos productores ya empezaron a sacar la hacienda, pero los barcos no dan abasto porque no se han hecho las obras de infraestructura necesarias", afirmó el director de la Sociedad Rural Argentina (SRA) de Entre Ríos, Luis Miguel Etchevehere, a la prensa.
Sobre el destino del ganado, el dirigente dijo que muchos productores venden o mandan a feedlots (corrales de engorde) o a campos altos a las reses para salvarlas, consignó AFP.
El operativo de traslado cuenta con la ayuda del Ejército y los ministerios de Defensa y Agricultura.
La filial Delta de Federación Agraria Argentina difundió esta noche un documento sobre la reunión que mantuvieron con Carmen Toller, intendente de Villa Parancito, Departamento Islas (Entre Ríos) y otros funcionarios que consignó las dificultades existentes para evacuar el ganado de la región.
"Declaramos que estaremos sumamente atentos a las acciones concretas que en el futuro inmediato se lleven a cabo, toda vez que se estima en alrededor de 20 días la llegada de la punta de la crecida a la zona de islas", indicó el documento de FAA.
Por otra parte, señalaron que "no hay medidas que signifiquen hechos concretos para los más de 4000 productores de hasta 50 cabezas", según se les informó a los pobladores ya que los campos que podrían albergar al ganado están destinados a la siembra de soja. |
|
|