A fines de la semana pasada, los gobiernos de Chile y Bolivia decidieron reactivar las negociaciones por las aguas del río Silala, acuerdo que se ventila hace más de trece años y cuya firma acercará la opción de establecer un mercado del agua en la nación altiplánica, dirigido a empresas que operan en Chile, fundamentalmente en el área minera.
En la sede de la Cancillería en Santiago tuvo lugar el viernes la reunión en la que el viceministro de Relaciones Exteriores boliviano, Hugo Fernández, informó las conclusiones del proceso de socialización al que fue sometido el preacuerdo, que ambos países alcanzaron a fines de julio pasado, cuando se estableció que los usuarios nacionales de este recurso, Codelco y el grupo Luksic -a través del ferrocarril Antofagasta-Bolivia-, pagarán por el 50% de los recursos del citado río que corresponden al país vecino.
Trascendió que las autoridades chilenas accedieron a retomar el proceso al comprobar que dichas observaciones, fundamentalmente en la zona de Potosí, no implicaron cambios fundamentales en el texto original.
Al interior de la Cancillería comentaron que en lo que respecta a los porcentajes comprometidos y los plazos determinados, así como los estudios comprometidos para medir el caudal del río, que nace en la alta cordillera boliviana a unos 4,5 kilómetros al este de la frontera y agrupando aguas provenientes de diversas quebradas.
A mediados de agosto se informó que el gobierno de Evo Morales había congelado la última fase de las conversaciones para evitar la politización del tema ante la proximidad de elecciones presidenciales en la nación altiplánica, que al igual que en Chile se realizarán en diciembre.
Sin embargo ahora, a partir del último encuentro del viernes pasado con el vicecanciller autoridades chilenas precisaron que la firma final del acuerdo podría concretarse antes de que termine el año. Para noviembre está fijada una primera reunión.
Mercado del agua
Conocedores de las conversaciones en entre ambas naciones señalaron que zanjado este tema y al ponerle precio al agua boliviana, se abren las puertas para la creación de un mercado del agua en Bolivia, fundamentalmente acuíferos subterráneos ubicados cerca de la frontera con Chile.
En ese sentido, muchos actores mineros -no sólo Codelco- que ha explorado en la zona limítrofe- verían con interés esta opción, pues contar con agua a precio de mercado cerca de sus faenas representaría un menor costo frente a soluciones como desalinizar agua de mar, en medio de la escasez de este recurso en el norte de Chile.
Mala noticia para empresas
Que Chile y Bolivia hayan retomado sus conversaciones por el río Silala no es una buena noticia para las únicas empresas que utilizan esas aguas: Codelco y el grupo Luksic, a través del Ferrocarril Antofagasta-Bolivia (FCAB).
¿La razón? Mientras no exista un acuerdo ambas empresas podrán seguir usando el recurso hídrico en forma gratuita, como sucede hasta ahora donde están sujetas a un régimen de libre explotación.
El monto que el Estado boliviano fijará para el pago sobre el 50% del caudal del Silala que le corresponde a Bolivia, se alza como uno de los focos de preocupación para las empresas, que han preferido no pronunciarse públicamente respecto de la fórmula planteada por los gobiernos de Chile y Bolivia.
A partir de lo anterior, el mejor escenario para ambas empresas, que tienen una opción preferente en la licitación que realizará Bolivia, era que las negociaciones fracasaran o bien que quedaran en punto muerto como fue anunciado en agosto pasado. |
|
|