Los estados comprometidos con el mar deben aumentar su comprensión al respecto, mejorar el conocimiento de las interfaces tierra-océano-atmósfera y explorar la complejidad de zonas costeras, aseguró hoy aquí un experto cubano.
En conferencia magistral durante el XIII Congreso Latinoamericano de Ciencias del Mar, Javier Valladares, presidente de la Comisión Oceanográfica Inrergubernamental (COI), destacó también la importancia de incorporar el uso del dato en tiempo real y las nuevas tecnologías de la información para la gestión oceánica.
Además, se debe evaluar la biodiversidad, los recursos y riesgos para mitigar los daños, e incluir en la educación una visión sistémica del ambiente que contribuya a su gestión y a su inclusión entre los temas permanentes de interés para la opinión pública, añadió.
Especialistas de 25 países participan en Cuba en tan importante evento, inaugurado la víspera en el Palacio de Convenciones de la Habana, junto a una exposición de logros cubanos sobre desarrollo científico marino.
Desde 1976, eventos de ese tipo son promovidos por la Asociación Latinoamericana de Investigadores en Ciencias del Mar, integrada por 15 naciones de la región y Portugal. Su primera edición ocurrió en 1985 en Santa Marta, Colombia.
La versión actual sesiona de manera paralela al VIII Congreso de Ciencias del Mar de Cuba y el IV Taller Internacional sobre pesca 2009.
|
|
|