Como consecuencia del agravamiento de la sequía que afecta al dique Paso de las Piedras, la empresa Aguas Bonaerenses SA dispondrá a partir de diciembre venidero una restricción programada e informada del abastecimiento de agua potable a las poblaciones de Bahía Blanca y Punta Alta, así como al polo industrial de nuestra ciudad.
También, como anunció este diario en la edición del pasado domingo, la prestataria podría modificar o descartar totalmente el proyecto que contempla la construcción de una planta potabilizadora a orillas del arroyo Napostá, en Altos del Palihue, y podría canalizar dicha inversión en la ejecución de más pozos en la zona del Bajo San José.
Mañana estarán en la ciudad el titular de ABSA, doctor Guillermo Scarcella, y el presidente de la Autoridad del Agua, ingeniero Raúl López, quienes mantendrán encuentros con la Mesa del Agua formada a nivel local, con los concejales y con miembros de los colegios profesionales.
La agenda incluye una recorrida por las obras en marcha y distintas reuniones destinadas a consensuar el plan de emergencia, que ya fue delineado por la empresa prestataria.
Dicho plan prevé la instalación de cisternas, el suministro de agua envasada y la restricción programada e informada del consumo.
"Se va a informar dónde y en qué momento se va a hacer", dijeron las fuentes consultadas, las que agregaron que en noviembre se realizarán simulacros o preparativos previos para la emergencia.
Todos estos aspectos fueron abordados ayer durante un encuentro que mantuvieron en la ciudad de La Plata Scarcella y el intendente Cristian Breitenstein, a quienes acompañaron técnicos de ABSA y el secretario municipal de Obras y Servicios Públicos, ingeniero Rubén Valerio.
En la reunión se concidió en la magnitud de la crisis y en que si no se modifica el registro de lluvias la situación se agravará y demandará una recionalización del consumo.
En tal sentido, trascendió que la empresa pretende iniciar una ronda de conversaciones con los concejales para evacuar las dudas existentes y posibilitar una rápida sanción de la ordenanza antiderroche en la ciudad.
Ante el agravamiento de la situación, ABSA dispuso profundizar el plan de inversiones y, por otro lado, el programa dispuesto ante la contigencia.
Luego de ese encuentro, Breitenstein se reunió con el gobernador Daniel Scioli, quien además de ratificar la concreción de las obras previstas, se comprometió a trasladar un informe de la situación a la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, con miras a articular acciones conjuntas.
"Por más que en este momento se registren mejoras en los índices pluviométricos, nada nos garantiza que el dique aumentará su nivel, por lo que hay que avanzar en la búsqueda de agua subterránea y articular un plan de emergencia", dijo una de las fuentes a "La Nueva Provincia".
Con relación a la construcción de la planta potabilizadora a orillas del Napostá --un proyecto puesto en duda por varios especialistas al requerir obras complementarias y un caudal mínimo que el cauce no podrá suministrar-- su futuro será decidido durante un encuentro que mantendrán mañana autoridades de ABSA y representantes de las empresas del polo petroquímico local, las cuales están dispuestas a financiar dicha iniciativa.
"Si el arroyo no tiene agua no podrá ser eficaz, quizás se vuelque esa financiación en la ejecución de más pozos en el Bajo San José", se explicó.
Plenas facultades
El bloque de concejales radicales intentará aprobar sobre tablas, en la sesión de mañana, un proyecto de ordenanza que le otorgará al intendente Cristian Breitenstein poderes plenos para tomar decisiones y arbitrar medidas para afrontar la emergencia hídrica en Bahía Blanca
La iniciativa, a la que se terminó de dar forma anoche, señala, en su primer artículo, facultar al jefe comunal para que determine, por vía reglamentaria, las medidas restrictivas necesarias al consumo de agua, por el período en que se mantenga la emergencia.
Posteriormente, ordena que, a los fines de hacer efectivas las facultades otorgadas en el artículo anterior, deberá crearse una unidad ejecutora que elabore el plan de emergencia con las medidas necesarias para ponerlo en vigencia.
También estipula que tales medidas deberán contemplar principios tales como asegurar el abastecimiento mínimo y necesario para el consumo de la población y establecer un programa de monitoreo y calidad del agua suministrado por diferentes vías, en el ámbito del laboratorio de bromatología municipal.
A los efectos de que el jefe comunal tenga libertad de acción en términos económicos, el proyecto también lo faculta a realizar las adecuaciones presupuestarias necesarias para dar cumplimiento a la normativa.
En las consideraciones, el bloque de la UCR sostiene que la emergencia hídrica requiere la urgente intervención del Ejecutivo en la toma de decisiones que "terminen con la actual situación de postergación en la aplicación de las medidas necesarias para paliar la crisis" y que por ello es menester que el jefe comunal gestione y centralice las decisiones, "garantizando la mayor ejecutividad de las mismas".
También se argumenta que es en el ámbito del Ejecutivo donde deben coordinarse las acciones, convocando a diferentes organismos y estamentos gubernamentales y privados involucrados en la problemática.
Se trabaja en el Bajo San José
En procura de aguas subterráneas, se reanudaron los trabajos relacionados con el tendido eléctrico de los cuatro pozos abiertos en el establecimiento rural "San José", propiedad de Norberto Pascualini, situado en la zona de Cabildo sobre el bajo que lleva el mismo nombre del campo.
Las tareas estaban interrumpidas por decisión de Pascualini, argumentada en la demora de ABSA en firmar el convenio que compense económicamente al productor, puesto que 240 de las 1.100 hectáreas que posee, quedarán afectadas a los nueve pozos proyectados en ese espacio, donde ya no podrán emplearse herbicidas ni fertilizantes.
"No fue un capricho. Soy consciente del problema y de la necesidad de contar con el agua, pero no es justo que se me perjudique porque pierdo buena parte productiva de mi campo", le dijo ayer Pascualini a este diario, tras confirmar que permitió el retorno de los obreros tras una reunión con Jorge Di Leo, de Finanzas, quien llegó desde La Plata la semana anterior.
Martín Salaberry, el abogado de Pascualini, remitió un precontrato que evalúan los asesores legales de ABSA.
"Todavía no hay nada firmado, pero Di Leo me parece confiable y creo que a fines de esta semana, a más tardar a principios de la próxima, todo se definirá. Pienso que ya no habrá inconvenientes", se esperanzó Pascualini.
Las tareas que se retomaron están a cargo de la Cooperativa Eléctrica de Cabildo, pero resta el reingreso de los perforadores de la subcontratada empresa de Jorge Carranza, con sede en Río Cuarto (Córdoba).
El 23 de junio de este año, Pascualini había firmado un acuerdo con ABSA para que durante tres meses se cumplieran estudios sobre la cantidad y la calidad de las aguas subterráneas. Las perforaciones se pusieron en marcha durante el mes pasado
Deciden en la UNS
La construcción de la planta depuradora en el tramo del arroyo Napostá que pasa por terrenos que la Universidad Nacional del Sur tiene en Altos del Palihue, será el tema de la sesión extraordinaria del Consejo Superior Universitario que comenzará esta mañana, a las 8.30. El encuentro será presidido por el rector, doctor Guillermo Crapiste.
Debate
La problemática de la escasez de agua potable en los distritos de Bahía Blanca y Coronel Rosales se debatirá mañana, a las 19.30, en el Colegio de Ingenieros (Ayacucho 732). Participarán los especialistas Cecilio Lucas, Juan Carlos Schefer y Braulio Laurencena; el gerente regional de ABSA, Jorge Olaizola, y los secretarios de Obras Públicas de las citadas comunas, Rubén Valerio y Carlos Spadaciolli, respectivamente. Como moderador oficiará el titular del citado colegio, Francisco Nardelli.
Imagen: Archivo Programa Infoagua |
|
|