Un grupo de investigadores de la Universidad de León han iniciado un estudio, que estará centrado como punto de partida en el agua potable, para tratar de esclarecer por qué la incidencia del cáncer de colon en el sureste de la provincia de León "duplica y en algunos lugares hasta triplica" a la media de España.
Se trata de una investigación, que estará financiado por la Asociación Española contra el Cáncer, que se desarrollará en dos fases, una primera centrada en el estudio de las características físicas y químicas del agua potable que se usa en dichas zonas de la provincia leonesa, y una segunda, en los factores genéticos de la población de este mismo lugar.
Uno de los coordinadores de este estudio, el catedrático de Ecología de la Universidad de León, Estanislao de Luis Calabuig, ha explicado que "está claro" que esta enfermedad se manifiesta con mayor intensidad en esta parte de León y "esto tiene que ser por alguna causa", que de momento se desconoce, pero que "cabe la posibilidad" de que sea el agua.
Por este motivo, el estudio partirá del análisis del agua potable de esta zona del sureste de la provincia, donde fluye principalmente el río Esla.
Así se estudiará tanto los subproductos que se echan en las depuradoras para potabilizar el agua, su PH, los sólidos que hay en suspensión, así como el propio agua que sale ya del grifo.
Antiguamente se creía que esta mayor incidencia de cáncer de colon en León pudiera deberse a la alimentación, concretamente a la cecina o a los ahumados.
Esta teoría ha sido desbancada por el catedrático de Ecología puesto que estos productos se consumen más por tradición en la zona montañosa de la provincia, donde precisamente no se da esta mayor incidencia.
|
|
|