El municipio de la ciudad de El Alto y Organizaciones No Gubernamentales (ONGs), expondrán en esta jornada tres videos, explicando la problemática del agua en la ciudad de El Alto, identificando la falta de reservorios y recortes de suministro.
A nivel mundial, el 2.8% esta identificado como los espacios de agua de los cuales se consume el 1.8%, identificándose como principal problemática la escasez de tal recurso a partir de 2010, en ciudades como El Alto.
La problemática del agua afecta de la misma forma en el sector del altiplano, llanos y valles, donde se han registrado la muerte de ganado en el Chaco y la falta de forrajes en diferentes regiones del altiplano paceño, ante la escasez de lluvias.
“Lamentablemente es un recurso que cada vez está más escaso, que empieza afectar a las familias en la ciudad de El Alto, ante la escasez o disminución del suministro de agua potable, esta problemática, incluso la falta de políticas frente al principal líquido elemento, serán expuestas por las autoridades responsables de las áreas y las investigaciones efectuadas desde ONGs”, señaló el director de Medio Ambiente de la comuna, Carlos Mena.
Para el Director de Medios Ambiente sólo se identifica a tres reservorios de agua, de los cuales sólo uno estaría respondiendo a la demanda de agua en la ciudad de El Alto, llegando a generar escases en diferentes sectores los fines de semana.
“Milluni Alto y los pozos de Tilata, serían al momento los principales reservorios de agua, de la que se destina al consumo de las familias alteñas, mientras que el reservorio en construcción de Viacha, que aún se encuentran en proceso hasta el 2011, año donde podría El Alto contar con otro reservorio de agua, para abastecer la demanda tanto de la urbe como de áreas periurbanas”, señaló el técnico.
La represa de Milluni Alto, se abastece mediante las cuentas altas, las cuales a la fecha son afectadas por el cambio climático del fenómeno del niño, aspecto que genera mayores deshielos, sin la posibilidad de abastecer a los pozos profundos.
RECOMENDACIONES
Según el director de medio ambiente parte de los videos a ser exhibidos en el Teatro de Cámara, en tres funciones en la presente jornada, se pretende sensibilizar a la población para que la misma evite desperdiciar el agua, modificando sus hábitos de conductas en el hogar y enseñando a las nuevas generaciones las consecuencias por la falta de políticas de prevención y reserva del líquido elemento.
“Las recomendaciones son permanentes, como el no lavar vehículos con agua potable, evitar dejar los grifos de la pila abierta mientras uno realiza la higiene corporal, recibir el agua en fuentes para el lavado de ropa, utensilios domésticos y proceder al reciclaje de agua, cuando ésta es usada y puede servir para regar los jardines, o las micro huertas planteadas por el municipio”, explicó Mena.
El agua disponible a nivel mundial, si bien se va consumiendo, se registra que por el cambio climático y por efectos del fenómeno de El Niño o el calentamiento global, se reporta el deshielo de los glaciares, así como de nevados que conforman la cordillera de Los Andes, generando una emergencia en la humanidad a partir de 2017, observó.
Entre las proyecciones de los videos y las exposiciones a efectuarse por el día nacional del agua se presentarán: “la Guerra del Agua”, documental que registra los hechos de 2005, en las movilizaciones efectuadas en la ciudad de El Alto y los acontecimientos en Cochabamba, “La Sangre de la Pachamama” y “Agua y Mujer”, las tres filmaciones serán inauguradas con la presencia de autoridades nacionales y locales quienes expondrán los proyectos a desarrollarse ante la escasez de agua a nivel nacional. |
|
|