El verano mendocino promete ser agobiante, no llueve desde hace más de dos meses y el consumo de agua es elevadísimo. Este cuadro de situación no nos lleva todavía a los mendocinos al alerta roja hídrica, como está ocurriendo en algunas partes de Córdoba, pero es un buen punto de inflexión para cuidar el preciado elemento.
Una de las comunas potabilizadora de agua, Maipú, ha iniciado una campaña de tolerancia cero y también Luján de Cuyo está apretando la marca para bajar el despilfarro.
En Obras Sanitarias Mendoza, el interventor Gonzalo Dávila, calificó a la situación de "seria y complicada", toda vez que el consumo promedio aceptable para territorios como el nuestro sería de 120 litros per cápita y por día, y la realidad mendocina estaría arrojando un valor de 450 litros diarios y por habitante. Hay que aclarar, este valor es estimado, por cuanto los técnicos de la empresa no lo tienen medido con exactitud.
Dávila, acompañado en la charla con este diario por Humberto Vallejo, funcionario de la intervención, señaló que el dispendio se disparó por más de una razón. En un caso, porque se registran temperaturas muy altas en el llano que derivan en un aumento del consumo, pero todavía no hay marcas elevadas en la montaña, en los glaciares, que hace que el deshielo sea menor, con lo que se restringe la cantidad de líquido para potabilizar en la planta de Potrerillos, productora de casi un cuarto del agua que beneficia al Gran Mendoza.
En todo momento, los directivos hablaron de "uso racional del agua", sin ponerse en fundamentalistas, "porque, en nuestro ambiente, no hay otra forma para que sobreviva un jardín sin usar agua potable, pero tenemos que lograr un equilibrio", apreció el interventor.
En el corto plazo, la ecuación formada por la alta utilización del líquido y una menor producción, se neutraliza con una fuerte campaña de concientización tendiente a racionalizar el consumo y aplicación de multas en la época de restricción, que se ha iniciado y se prolongará hasta marzo, de 9 a 22.
Además, el Gran Mendoza ofrece particularidades, porque hay zonas donde se nota más la falta de agua, que en otras, siendo más favorecidos los sectores que están al oeste, tanto en Capital, Godoy Cruz y Guaymallén.
Pero, si el mendocino promedio gasta más de lo necesario, la empresa también tiene sus propias falencias: hay miles de litros que se pierden por cañerías rotas, lo que naturalmente eleva el valor ponderado de 450 litros por jornada. "Estamos trabajando en reparar viejas pérdidas, como la solucionada en avenida España e Yrigoyen hace un par de días", explicó Dávila.
Por el lado del aumento de la producción, hay que esperar que se ejecute la ampliación del establecimiento potabilizador Benegas (Godoy Cruz), cuya licitación se abre en diciembre y demorará tres años de ejecución, con un presupuesto de casi 48 millones de pesos.
En la calle las opiniones son dispares. "Los mendocinos tendrían que saber cómo es vivir en un clima cálido y sin acceso a agua corriente. Residí dos años en el sur del Chaco, donde el preciado líquido se recibe por cupos medidos y muy caros", fue el comentario de Tatiana Della Savia (32).
Un joven, de 25 años, consultado en la Peatonal, contó que él pasaba un tiempo prolongado debajo de la ducha. "En Venezuela (Hugo) Chávez me estaría retando", dijo un poco en broma, refiriéndose a que el presidente caribeño pidió a sus conciudadanos -esta semana- que se bañen en tres minutos para economizar el líquido.
Por otra parte, hay que recordar que 94 por ciento de las cuentas comerciales de OSM tiene sistema tarifario de cuota fija (no pagan por consumo) y el resto, 6 por ciento, se divide entre cuota fija más exceso o volumétrico (lo que se gasta de exceso, se cobra con diferentes tarifas). Otro detalle es que 77 por ciento de la totalidad de la población es atendido por la repartición de calle Belgrano.
Estrategia de tolerancia cero en Maipú
La Municipalidad de Maipú abrió un período de tolerancia cero para evitar una anormal utilización del agua. En la época estival el consumo de líquido potable, que produce el municipio, aumenta considerablemente.
El horario de restricción para riego de jardines, veredas y limpieza de autos, regirá a partir del 1 de noviembre, de 21 a 9.
Las multas serán de $ 125 (espacios verdes), $ 70 (vehículos) y $ 288 (llenado de piletas). Luján de Cuyo castiga c on 500 unidades tributarias a los derrochadores ($ 350 aproximadamente).
|
|
|