La evaluación de las ofertas que se presentaron oportunamente para licitar la primera etapa del sistema provincial de acueductos -incluye el Norte 1, Sur 1 y Sur 2-, arrojó hasta el momento más dudas que certezas. Y la incertidumbre provoca que tampoco pueda establecerse con claridad cuándo estará resuelto efectivamente el proceso licitatorio. El pasado 16 de julio se abrieron los sobres con las propuestas económicas de las dos empresas que habían quedado en carrera. Las ofertas fueron presentadas por dos UTE: una integrada por las empresas Andrade Gutiérrez SA- José Cartellone Construcciones Civiles SA; otra, conformada por Constructora Norberto Odebrecht SA- Benito Roggio e Hijos SA- Supercemento Saic- Esuco SA- Constructora OAS Ltda. En ese momento, los propios funcionarios calificaron los números como “impactantes”, porque se alejaban demasiado de las cifras del presupuesto oficial.
Pero más allá de la sorpresa inicial, pocos días después, las mismas autoridades del Ministerio de Aguas y Servicios Públicos corregían esas primeras impresiones y aclaraban que habían sido producto de “cifras mal interpretadas”, y de un presupuesto oficial elaborado con demasiada antelación, que debía ser actualizarlo. Desde entonces empezó a funcionar una comisión evaluadora de las ofertas, y la sorpresa es que tras el análisis -todavía se desconocen las conclusiones definitivas-, el Ministerio de Aguas vuelve a considerar que las propuestas siguen estando demasiado alejadas de lo que el gobierno pretende.
“Se está revisando la documentación; se está evaluando todo -dijo esta mañana a El Litoral, el ministro de Aguas y Servicios Públicos, Antonio Ciancio-. Evidentemente, tenemos dos cuestiones que nos están llevando la mayor parte del análisis: una es la carta de intención que presentaron las dos empresas de los bancos que van a producir el crédito para financiar el proyecto; la otra muy importante es la diferencia de precio que se ha establecido entre nuestro presupuesto actualizado y la oferta de las empresas”.
— ¿Entonces se mantiene aquella gran diferencia de costos que se percibió en la apertura de sobres?
— Los números se acercan en la medida en que uno analiza la financiación, pero los límites están todavía. Seguimos con valores diferenciales que nos están preocupando y esto nos lleva a que estemos en el límite de una decisión.
— ¿Qué es lo que sucede con los bancos que financiarían parte del proyecto (en ambos casos se proponía al Banco Nacional de Desarrollo de Brasil)?
— En este caso no está claramente especificado el efectivo otorgamiento de los créditos a las empresas que proponían esa financiación, y por eso probablemente vamos a requerir una formulación de aclaración de parte del banco.
— ¿Eso quiere decir que está en duda la financiación?
— No. Lo que queremos es que nos aclaren algunos puntos que nos parece que todavía están indefinidos.
— ¿Vamos camino al mejoramiento de ofertas?
— Ese sería el otro paso. Si tomamos ese camino, ya lo vamos a anunciar.
Ana María Brunet, Antonio Ciancio, Antonio Boggiano y Alfredo Cecchi en la Jornada sobre Puertos que se desarrolló en nuestra capital.
Foto: Guillermo Di Salvatore
Seminario sobre puertos
Comenzó esta mañana en esta ciudad el Tercer Seminario Internacional de Ciudades Puertos, bajo el lema “Hacia una integración estratégica: puertos y ambiente”.
En la apertura, el ministro de Aguas y Servicios Públicos, Antonio Ciancio, dijo que en esta ocasión se propusieron reunir en el mismo ámbito de discusión a las autoridades de los puertos públicos y privados, y a representantes de distintas entidades extranjeras para trabajar sobre la problemática de los puertos y el medio ambiente.
“Ustedes saben que el puerto está íntimamente ligado a dos aspectos clave en la vida del ser humano, que son las ciudades y el agua. Y muchas veces la actividad de un puerto se contradice con las necesidades de una ciudad de mantener los cursos de agua en buen estado, porque de ello depende la salud de la población”, expresó.
“De lo que se trata -prosiguió- es de establecer, por un lado, una conciencia ambiental portuaria, y por el otro, puntos de acuerdo que nos permitan avanzar y mostrar que tanto lo público como lo privado pueden establecer reglas de juego que permitan no agredir el medio ambiente”.
Por su parte, la directora del Programa Coordinación de Puertos de la provincia de Santa Fe, Ana María Brunet, destacó la importancia del seminario.
“Hay una multiplicidad de actores públicos, privados, nacionales, provinciales y municipales, y están todos los recursos comprometidos: el agua, el aire, el suelo, los accesos a los puertos que muchas veces complican y alteran la vida de las ciudades. Entonces es muy difícil abordar una problemática de por sí compleja como es la ambiental, dentro de otra que no es menos compleja, como la portuaria”, mencionó.
En ese contexto, recordó que el año pasado se lanzó el Código de Conducta Ambiental Portuario, que funciona como herramienta de actuación voluntaria para todas las terminales portuarias de la provincia.
|
|
|