El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Lino Barañao participó del Foro Internacional Científico Tecnológico 2009 organizado por la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres, oportunidad en la que accedió a dialogar en exclusivo con Nuevo Diario.
- ¿Se trabaja en innovación tecnológica para atenuar los efectos de la sequía?
- Los cambios climáticos, los habituales, son un tema central en donde tienen que regir las nuevas tecnologías. Estamos apoyando proyectos que tienden al desarrollo de variedades de cultivos resistentes al estrés hídrico de forma tal que la sequía no comprometa en forma tan marcada los rendimientos. Creemos y tenemos posibilidades de brindar al productor alternativas que le permitan subsistir o desarrollar diferentes elecciones en vista de estos cambios.
- ¿ Y en la ganadería, también muy afectado?
- En el sector ganadero hay mucho por hacer, hay trabajo a nivel de selección genética de razas más aptas para estas regiones, nuevos sistemas de producción, de nutrición. Además el tema de la trazabilidad va a ser muy importante, para entrar al nuevo mercado que tiene mayores exigencias en este sentido. Tratando de optimizar puestos de trabajo de calidad en provincias como Santiago.
Santiago y el desarrollo
- ¿Cómo se encuentra Santiago a nivel país en la innovación productiva?
- Esta provincia está haciendo un esfuerzo muy importante para incorporar tecnología a su producción desde hace ya varios años. Hace poco se inauguró un centro de genética bovina, relacionado con otro proyecto estratégico de aplicación de la genómica a la producción lechera y a la de carne. Es una provincia que está haciendo un cambio cualitativo muy importante, en cuanto a introducir tecnología para el incremento de la competitividad. Estamos viendo con satisfacción los progresos que están haciendo en su provincia.
- ¿Buscan “federalizar” la ciencia?
- Sí, en este sentido el Cofecyt tiene un papel central con una gran cantidad de proyectos financiados a partir de las prioridades que las propias provincias determinan.
- ¿Cómo están las investigaciones de biocombustible?
- En el caso de biocombustibles hay varias líneas de investigación, estamos apuntando fundamentalmente a la producción de biocombustibles a partir de cultivos no comestibles o productos colaterales, como puede ser el bagazo de la caña o los residuos de industrias madereras, y el uso de biomasa en particular como producción de combustible.
Producción de alimentos
- ¿En qué nivel se encuentra el país en la innovación productiva?
- Argentina se destaca por ser el país con mayor eficiencia en la producción de alimentos, esto gracias a la incorporación temprana de nuevas tecnologías, hecha de una manera responsable, y la idea es avanzar en ese sentido. Hoy por hoy, hay nuevas áreas de conocimientos como es la genómica, que es el estudio de los genes tanto de organismos vegetales, animales, como de suelo, que es un factor determinante de la productividad. Tenemos que conocer esas variantes para poder tener cultivos que dan mejores rendimientos.
- ¿Cómo se encuentra el país frente a los mercados?
- Argentina tiene que avanzar en varios frentes, hay algunos mercados que están cerrados por barreras arancelarias, que implican el exigir normas que no tiene un sustrato científico. En la medida que el país logre tener equipos científicos que defiendan adecuadamente nuestra posición, y al mismo tiempo comience a producir alimentos de mayor calidad, y elaborados, necesariamente los mercados tendrán que abrirse. Se calcula que la demanda de alimentos de aquí al 2050 va a ser igual a toda la producción de alimentos que ha tenido la humanidad hasta ahora. Estamos encarando un desafío muy grande en cuanto a producir alimentos no sólo en cantidad sino en calidad. Argentina tiene un rol ineludible como productor mundial de alimentos.
Programa Raíces
Más apoyo para los científicos
Durante su visita a la provincia de Tucumán, el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, Lino Barañao se refirió a la reinserción de los científicos argentinos en el país con un fuerte apoyo del Estado.
En este aspecto explicó que ha habido fuga de científicos durante toda la historia en Argentina, y “esto se ha revertido en la historia recientemente, ya que tenemos más de 700 científicos que han vuelto al país, y gracias al programa Raíces”. El mismo contempla, el pago de sueldo acorde, más subsidio por investigación, mejor infraestructura para las universidades, pero “fundamentalmente están volviendo al país porque la perspectiva es distinta, hoy en el horizonte la ciencia y tecnología son imprescindibles para el desarrollo económico del país y en ese marco es que los científicos argentinos quieren volver para reinsertarse”, manifestó.
Por último dijo que han triplicado los salarios de los investigadores, los montos de las becas han llegado a un máximo histórico al igual que los subsidios.
Innovación agraria es el tema de debate
El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Lino Barañao abrió las jornadas del Foro Internacional “El futuro de la innovación agroindustrial” que se realiza en Tucumán, organizado por la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres. Barañao encabezó el acto de apertura en su carácter de presidente honorario del encuentro.
El foro reúne a especialistas nacionales e internacionales en una serie de simposios que desarrollan 3 temáticas específicas y estratégicas para el sector agroindustrial como son la innovación como medio para la sustentabilidad de la producción, la bioeconomía basada en el conocimiento y la organización y gestión institucional.
“La mayor innovación que necesitamos con las demandas actuales es lograr una ciencia básica aplicada a estos problemas y nuevas formas de institucionalidad que trabajen en conjunto con el sector productivo”, dijo Barañao.
La Estación Experimental Agropecuaria Obispo Colombres recibe un importante apoyo de este Ministerio. |
|
|