Integrantes de la Asociación de Propietarios de Bienes Raíces dijeron ayer que el municipio deberá “tomar una determinación regularizando el abastecimiento actualmente desmedido e incontrolado que se produce a partir de Km 17 hacia el conjunto habitacional de zona norte, mediante una nueva distribución de cañerías y colocación de los correspondientes medidores a la entrada de cada lote”.
Oscar Boscaro, Reinaldo Durante, Julio Astete y Alberto Loza presentaron el informe que enviarán también a las autoridades planteando la necesidad de instrumentar acciones tendientes a racionalizar el consumo de agua.
Consideraron que “la Municipalidad, como poder concedente, y la SCPL, como permisionaria responsable, tienen la obligación de ordenar y controlar el derecho de agua. Este es el costo político que las autoridades locales deben animarse a afrontar si no desean problemas sociales de mayor magnitud a corto plazo”.
Desde la Asociación se sostiene que este verano y los próximos dos años la situación del suministro de agua “será un gran problema para Comodoro y la región”.
REUTILIZACION
En este marco decidieron reclamar medidas con urgencia. Una de ellas tiene que ver con la recuperación de acuíferos que permitiría ingresos extras con inversiones menores a las obras complementarias del acueducto del Lago Musters.
“Con 10 ó 15 pozos más, logramos incrementar y cubrir lo que se está necesitando para afrontar este verano al menos”, afirmaron.
En este contexto, expresaron que es necesario iniciar una profunda educación y concientización por los medios de difusión dirigido a las poblaciones de Caleta Olivia, Rada Tilly y Comodoro Rivadavia.
Pero también denunciaron que actualmente en algunos emprendimientos productivos de la zona norte se “pinchan” los conductos sin el debido control, produciendo pérdidas y regando por inmersión.
“Cada vez son más las personas que colocan una bomba chupadora directa a la entrada de la red sin tener en cuenta las necesidades que padecerá su vecino. Este es el origen de una guerra entre vecinos que no tardará en manifestarse cuando el vital líquido comience a escasear”, adelantaron.
LO QUE SE PIERDE
Los ejes de la problemática que avizoran fueron presentados también ante el Consejo Social de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco esta semana.
Este análisis se completa analizando el uso del agua potable para la recuperación secundaria y -lo que es más grave- que la misma no es recuperada, “ni siquiera para riego”.
Astete indicó que actualmente “estamos tirando 45 mil metros cúbicos por día de lo que usamos diariamente sin ningún tipo de control, sin considerar el impacto económico, social y medio ambiental. La pregunta es qué hacemos con esto que tiramos cuando las empresas petroleras que perforan tienen un gasto cercano a los 15 y 20 mil metros cúbicos diarios. Hay que sumar los 2.000, 2.500 metros cúbicos por día; la Guilford también usa agua. Esto no se está discutiendo”.
Desde la Asociación plantean que se deberían crear plantas de tratamiento para reciclaje.
Finalmente, desde la Asociación de Propietarios de Bienes Raíces agradecieron a las autoridades de la Municipalidad de Comodoro y a la administración portuaria por recuperar proyectos de la organización, tendientes a garantizar el suministro de agua y optimizar el uso de la infraestructura portuaria para el ingreso de cruceros.
La ducha de Chávez
En Venezuela también están preocupados por el derroche de agua y esta semana el presidente Hugo Chávez les recomendó a sus compatriotas bañarse en tres minutos: “uno para mojarse, otro para enjabonarse y el restante para enjuagarse”.
Dijo también que no se puede estar cantando eternamente mientras el agua cae sobre los desnudos cuerpos. |
|
|