La jornada agobiante de ayer lo fue más para los más de 60 barrios que por cortes de energía eléctrica no tuvieron agua potable. Salieron de funcionamientos los pozos que surten a la zona oeste, parte del sur y parte del norte de la ciudad Capital. Desde Aguas de Catamarca dijeron que los cortes de servicios continuarán, porque la provincia aún no les da los generadores comprometidos. Algunas escuelas dieron clases sin tener este líquido vital.
Los pozos de agua número 38, 49 y 50 salieron de funcionamiento el jueves pasado, luego del colapso del servicio de energía eléctrico, según explicaron desde Aguas de Catamarca. Uno de los integrantes del directorio de la empresa, Juan Carlos Montenegro, señaló que el principal problema por la falta de agua "está dado por la mala prestación del servicio energético. Todo es tema de energía, y estamos constantemente hablando con la gente de EDECAT, para ver cómo podemos hacer, entre ambos, para paliar esta crisis", dijo.
Fueron más de 60 los barrios que no tuvieron agua, sumado a los cortes intermitentes que se registraron en el Centro y que originó que edificios como la Legislatura provincial, las oficinas Judiciales y escuelas como la Clara J. Armstrong, tampoco contaran el servicio de agua.
Una recorrida concretada por EL ANCASTI permitió verificar que escuelas como la Luis Franco, en el barrio 500 Viviendas, o el Polimodal ubicado en Avenida Los Terebintos en la zona norte, no tuvieron agua potable ni el jueves ni ayer. Los responsables de los establecimientos educativos explicaron que desde Aguas de Catamarca se los surtió con tanques cisterna, "pero el agua no alcanzó o llegaron tarde".
En la Escuela Nº196, la directora reclamó porque, si bien el jueves Aguas de Catamarca cargó los tanques con dos camiones cisterna, ayer "tuve que llamar a la dirección de EGB, desde donde me aseguran la provisión de agua para no suspender las clases, pero el camión llegó a las 11.30 y los chicos estuvieron toda la mañana sin agua".
En este contexto, desde la Escuela Luis Franco advirtieron que desde hace más de un mes el turno tarde tiene que suspender las actividades, porque "día por medio se quedan con los tanques vacíos", comentaron.
Desde Aguas de Catamarca explicaron que por las condiciones actuales, los problemas de abastecimiento continuarán.
La provisión de agua entró en zona crítica
Desde el directorio de Aguas de Catamarca, Montenegro aseguró ayer que “todos los recaudos que estamos tomando en este momento son pocos para lo que tenemos que solucionar”.
La expresión fue acompañada por el detalle de los problemas que está registrando la empresa para abastecer normalmente de agua potable a la población.
* El 90% de la provisión de agua en el Valle Central depende de la normal provisión de energía eléctrica. La mayor parte del abastecimiento domiciliario sale de los pozos que la empresa tiene dispersos en la Capital, Valle Viejo y Fray Mamerto Esquiú.
* Los barrios más críticos siguen siendo los del norte de la ciudad, en particular de Parque América hacia el norte y hacia el oeste (la zona de las 500 viviendas). Esto es a raíz de la rotura de un pozo que no pudo repararse y la lenta habilitación de otro, que suplirá el abastecimiento para ese sector de la población.
* Estos barrios se estaban abasteciendo con camiones cisterna, pero tampoco había energía eléctrica en la planta para cargarlos. Se comenzó entonces con un by pass para llevar agua a los barrios sin necesidad de los camiones.
* Ayer se quemó una bomba del pozo de agua Nº 26 en el barrio Villa Eumelia, que fue el único lugar del sector sur que tuvo un suministro restringido.
* La empresa solicitó al Gobierno que se declare la Emergencia Hídrica a partir del 1 de noviembre hasta el 31 de marzo de 2010. En esta solicitud está contenida la contratación de grupos electrógenos (demandarían un desembolso de unos 200 mil pesos) y otras provisiones por un total de 3 millones de pesos. La cifra, sin embargo, es un millón de pesos menor que la del año pasado, aseguró Montenegro.
* “Desde la Subsecretaría de Servicios Públicos nos dijeron que estaba contemplado el alquiler de los grupos, pero cuando llegó la hora de la verdad, no teníamos cómo proveernos de ellos”, dijo.
La ganadería también pasa su peor momento a raíz de la sequía
En la provincia hay unas 270 cabezas a las que hay que dar de beber y de comer. Cómo influye la sequía en la Pampa Húmeda.
La sequía golpeó fuerte en todo el territorio provincial y ayer se conocieron otras aristas que no habían sido muy tenidas en cuenta hasta el momento.
La ganadería provincial pasa actualmente por su peor momento, a raíz de que la falta de lluvias cortó las provisiones con las que contaban algunos emprendimientos ganaderos, y a esto se sumó la falta de alimentos (forrajes) para los animales, debido a que la sequía registrada en la Pampa Húmeda impidió generar mayor cantidad de alimentos para vender en lugares de clima más seco.
En diálogo con el ministro de Producción, Juan José Bellón, el funcionario destacó que algunas zonas de la provincia se encuentran en una situación "crítica" para proveer de agua a sus animales.
Según los datos del SENASA, en todo el territorio de la provincia de Catamarca hay aproximadamente 270 mil cabezas de ganado de diverso tipo. Y se destacó que, por día, cada animal necesita una cantidad de agua que oscila entre los 30 y los 50 litros de acuerdo con su peso y sus condiciones.
"En consecuencia, los ganaderos piden al ministerio la provisión de agua, pero hay que tener una infraestructura muy grande para que se pueda hacer este abastecimiento, con camiones por todos lados, con personal. Entonces, no es tan fácil", remarcó Bellón.
En el mismo orden, destacó que los encargados de las Agronomías de Zonas dispersos por todo el territorio provincial están haciendo un relevamiento para establecer cuál es el impacto concreto que está causando la sequía.
"Por el momento no podemos hablar de una mortalidad de los animales, porque no la estamos registrando, pero hay que ser muy cautos sobre este tema", reflexionó el ministro de Producción.
Zonas complejas
El abastecimiento de agua potable es muy difícil en toda la provincia, pero Bellón remarcó que hay zonas donde conseguir el agua para abastecer a la población y luego a los animales es realmente un trabajo difícil.
En este aspecto, dijo que las localidades de La Suerte, Garay y La Zanja (todas en el departamento La Paz), son los sitios más problemáticos porque a la falta de ríos y acequias cercanos se suma la falta de infraestructura de caminos para llegar hasta las poblaciones.
"Para estas zonas habíamos pedido a la gente de Hidráulica que realizara algunos trabajos para que se pueda llegar con una provisión de agua, primero para la gente, y luego para los animales que tienen allí", explicó el ministro.
Otra zona compleja para abastecer de agua se ubica en el departamento Capayán, especialmente desde Huillapima hacia la localidad de Casa de Piedra, es decir, hacia el sureste del departamento.
Carranza, San Martín y Balde de La Punta, entre otros, son lugares en los que es muy difícil llegar con camiones de agua para los animales o para la población en general.
Por si fuera poco problema, el ministro dijo que la sequía registrada en la Pampa Húmeda repercutió en la provisión de forrajes para los animales de la provincia.
"Esto también nos reclaman los productores, pero no hay de dónde comprar forraje, porque no se produjo mucho por la falta de lluvias", cerró.
30- Es la cantidad mínima de litros de agua que se necesita para dar de beber a un animal. La cantidad puede ser mayor dependiendo del peso del animal.
EL DATO
La sequía en la Pampa Húmeda privó de alimentos a otras zonas ganaderas del país. El poco forraje que se produjo se utilizó en los emprendimientos ganaderos de la misma zona, y no se vendieron en otras provincias, con lo cual se acentuó el panorama crítico para los ganaderos de todo el territorio catamarqueño
La gente se manifestó para pedir por el agua
Dos piquetes se registraron durante la jornada de ayer en la zona de Pomancillo, en el departamento Fray Mamerto Esquiú, y en la Capital provincial.
El primero se produjo sobre la ruta Provincial Nº 1, donde un grupo de vecinos decidió cortar el trazado para solicitar a las autoridades que se solucionen los problemas de agua potable y energía eléctrica. La gente destacó que durante toda la noche no contaron con energía eléctrica y que también se cortó el agua. Alrededor del mediodía, levantaron el piquete pero prometieron volver si no tenían soluciones.
Paralelamente, en la avenida Los Terebintos, en la ciudad capital, vecinos de los barrios 50 Viviendas Norte y 16 Viviendas, ubicados hacia el norte de Los Terebintos, aseguraron que desde hace 3 días que no tienen agua potable.
"No tenemos agua, no podemos mandar a los chicos a la escuela, es un desastre, por eso hacemos el piquete, para que nos escuchen, porque nos tienen viviendo como animales", dijo eufórica una vecina. El piquete se mantuvo desde las 13 hasta las 16, el horario en el que más calor hizo en la ciudad ayer. |
|
|