Rusia se comprometió a financiar con 150 millones de dólares el equipamiento electromecánico de la central hidroeléctrica Toachi-Pilatón, informó el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable (MEER).
En un comunicado difundido en Quito, el MEER señaló que durante la visita oficial que realiza el presidente Rafael Correa a Rusia ambos gobiernos firmaron, además, una carta de intención para la construcción de nuevas centrales hidroeléctricas.
El ministro de Electricidad y Energía Renovable, Esteban Albornoz, forma parte de la comitiva que acompaña a Correa en su viaje.
Albornoz manifestó que "Rusia tiene gran experiencia en proyectos hidroeléctricos, sobre todo en el tema de generación y transformación de energía", de allí que se busca su participación en el equipamiento electromecánico de la planta Toachi-Pilatón, ubicada en la provincia de Pichincha (norte).
Las empresas Hidrotapi S.A de Ecuador, concesionaria del proyecto Toachi-Pilatón, y la rusa Inter Rao Ues, serán las encargadas de canalizar las acciones de cooperación, comentó Albornoz en el comunicado del MEER.
La fuente señaló que el Banco Estatal Especializado de Exportación-Importación de Rusia (Roseximbank), ha manifestado su interés en financiar el proyecto, por un monto de 150 millones de dólares.
De acuerdo con los términos del Acuerdo firmado, en un plazo de 45 días, Hidrotapi deberá entregar a Inter Rao Ues las especificaciones de los equipos, y este último tendrá un plazo de 90 días para presentar su oferta técnica y económica, que incluirá las condiciones preliminares para el financiamiento por parte del Roseximbank.
Albornoz dijo que los términos y condiciones del acuerdo alcanzado con la Federación de Rusia no ponen en riesgo los derechos soberanos de Ecuador, en lo que tiene que ver con territorio y recursos naturales.
El proyecto Toachi Pilatón, localizado en las provincias de Pichincha y Cotopaxi, se construirá con un costo aproximado de 470 millones de dólares.
Está compuesto por dos plantas de generación con una potencia instalada total de 246 megavatios (MW).
La central Sarapullo tendrá una capacidad de 48 MW, y la central Alluriquín 198 MW.
Gracias a su ubicación en la vertiente occidental de la cordillera de los Andes, el proyecto permitirá generar electricidad durante la temporada de estiaje en la cuenca amazónica, que proporciona el recurso hídrico para el funcionamiento de las principales centrales del país, como Paute y Agoyán, entre otras.
Esta complementariedad energética, señaló Albornoz, le representará al país un ahorro de 112 millones de dólares, como resultado de la producción de 1.190 gigavatios-hora-año de energía renovable, en reemplazo de la generación térmica que utiliza combustibles importados y subsidiados por el Estado ecuatoriano. |
|
|