Un grupo de vecinos voluntarios de Sopocachi advierte que el río Choqueyapu está en la categoría MC “muy contaminado” de acuerdo al Reglamento de Contaminación Hídrica.
Oswaldo Salcedo en diálogo con EL DIARIO dijo “hemos tomado como punto de partida el estudio para el control de la contaminación de las aguas de los ríos de La Paz, realizados por JICA en los años 1992 y 1993”
Explicó más adelante que esos trabajos se efectuaron con muestreos intensivos en 15 puntos, en un tramo de 44 kilómetros, desde la cabecera (río Kaluyo) hasta la terminación del río Choqueyapu, puente de Lipari y se identificó tres fuentes de contaminación del río Choqueyapu y de sus ríos tributarios, las mismas que son aguas residuales de establecimientos públicos y comerciales, y aguas residuales de origen industrial.
RÍOS SUBTERRÁNEOS
Aclaró que la ciudad de La Paz, tiene varios riachuelos subterráneos canalizados que reciben las descargas de diferentes zonas de la urbe, que a su vez desembocan en el río Choqueyapu. Este hecho ocasiona el riesgo de deterioro de las zonas agrícolas ubicadas aguas abajo del río Choqueyapu, cuyos cultivos son regados con esas aguas.
“Es lamentable que a pesar de la importancia e incidencia del río Choqueyapu, aún no reciba ningún tipo de tratamiento en su recorrido, como ocurre en otros países vecinos, donde se lucha contra la contaminación” dijo.
DATOS
Datos comparativos de 1993 a 2005, muestran que los cuerpos de agua que atraviesan la zona central de la ciudad de La Paz, reciben gran cantidad de aguas residuales domésticas y vertimentos industriales, con un caudal de base que fluctúa entre 117 y 194 litros, dando como resultado un incremento en la demanda biológica de oxígeno.
En ambas situaciones los cuerpos de agua son similares a aguas negras, no obstante las concentraciones de demanda biológica de oxígeno (DBO) se incrementaron en más del 100% en diez años. “Se puede constatar que las concentraciones de DBO existentes en el centro de la ciudad van disminuyendo a medida que las aguas bajan por la zona sur de la ciudad llegando al puente Lipari. Este descenso se presenta porque el río tiene capacidad depurativa o de limpieza propia, gracias a los cuerpos de agua que están expuestos al aire libremente” acotó.
CUESTIONANTE
La cuestionante de los voluntarios es si se realizaron los estudios apropiados considerando este tema antes de embovedar parte del Choqueyapu, ¿por qué al finalizar la avenida del Poeta se perciben los malos olores mientras las obras de construcción continúan?. |
|
|