Periodistas especialmente invitados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) participan en Punta Cana del Taller Regional e Información y Comunicación sobre Agua y Cambio Climático, en el que la Argentina está representada por EL LIBERAL.
El encuentro cuenta con la participación de un profesional de la comunicación por país, y están representados Brasil, Paraguay, Uruguay, Chile, Costa Rica, Ecuador, Venezuela, Cuba, Costa Rica, Haití, Colombia y diez periodistas anfitriones de República Dominicana.
En el encuentro, que se realiza en al marco de la Conferencia Internacional de las Américas hasta el próximo sábado 31 de octubre, también participan ambientalistas, biólogos, economistas y funcionarios de distintos países.
Los objetivos son dos: conocer cómo son todas las problemáticas de medio ambiente en cada país, y optimizar la cooperación entre los medios de comunicación y las organizaciones supranacionales para generar conciencia respecto de la problemática del cambio climático, y sus impactos en la sociedad.
En la primera jornada quedó comprobado que los diferentes países, más allá de sus distintas geografías, gobiernos e idiosincrasia, comparten problemáticas similares.
La desertificación, los cambios en las precipitaciones, la contaminación del agua, y la necesidad de generar nuevas respuestas desde los Estados y las organizaciones sociales son las inquietudes planteadas sobre cómo estas situaciones afectan a las comunidades de toda la región.
Sergio Zelaya, de la Oficina de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, explicó que los fenómenos más graves del cambio climático “son en apariencia invisibles y de largo plazo”, y que “hay tragedias como los huracanes, o las inundaciones que dan dentro del fenómeno, pero otros como la desertificación y los cambios en los patrones del régimen del agua, que no captan la atención de la gente, y tendrán efectos muy duros en muy poco tiempo”.
A manera de ejemplo, el experto dijo que las sequías que antes duraban de uno a dos años, y se presentaban en un entono o microclima determinado, “ahora duran de tres a seis años, y en territorios más amplios que llegan a ser nacionales o supranacionaes”.
En América latina se encuentra el 8,4% de la población mundial, y el 29% de los recursos hídricos del planeta. En este sentido, nuestra región cobra una importancia fundamental a nivel global.
Sixto Inchaustegui, del Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo (PNUD), señaló la importancia de cuidar el agua para el futuro, y advirtió sobre la “escasez y de la inequidad en el acceso al agua”, que tiene su origen “en la pobreza y en el poder, no de la accesibilidad física”.
Hoy, EL LIBERAL presentará la problemática de la desertificación en la provincia y en la región del Chaco Seco, y la de la contaminación de la Cuenca Salí-Dulce, que ha sido abordada por este medio. |
|
|