El ministro de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente, Antonio Ciancio presidió ayer en Tostado, departamento 9 de Julio, la jornada interprovincial para analizar el aprovechamiento sustentable de los recursos hídricos en la cuenca del río Salado.
El encuentro se realizó en la Cooperativa de Teléfonos de esa ciudad, Sarmiento 1368, y estuvo dirigido a funcionarios provinciales de Salta, Tucumán, Catamarca, Santiago del Estero y Santa Fe junto a representantes de instituciones intermedias de la zona y el público en general.
“No es fácil organizar esto -continuó-, y no es fácil hacerlo en un sitio donde los visitantes sabían que éste era un lugar muy demandante a raíz de los problemas que se están viviendo y, sin embargo, hemos encontrado una buena predisposición. Es decir, que poco a poco, trabajosamente, van cambiando las cosas en cuanto a las relaciones entre las provincias”, remarcó.
En igual sentido, el ministro Ciancio señaló “nosotros tenemos que ser los primeros en apostar a ese cambio, en donde en una mesa se convenga y expongan de igual a igual los problemas de los que están aguas arriba y aguas abajo”.
Con relación a cómo sigue esto, Ciancio indicó “vamos a hacer un sobrevuelo desde Colonia Dora (Santiago del Estero) hacia el norte de la cuenca del Salado, con lo cual vamos a seguir analizando la cuenca”.
“También -agregó- en estos momentos, en la reunión ordinaria del Comité de Cuencas de los ríos Juramento y Salado que estamos llevando adelante en paralelo a la jornada técnica, todas las provincias están presentando los proyectos que cada una de ellas tiene sobre el río, para que por primera vez, las demás jurisdicciones conozcan qué es lo que quieren hacer las otras con el río.
Estamos también planteando que aquí debe haber un archivo, una base de datos -que nunca se había hecho- para que todos tengamos acceso a la información, a los estudios, de modo tal que esto sea una relación abierta, fraterna y cooperativa”.
Manejo inteligente del río
También en horas de la mañana, al dar la bienvenida a los presentes, el intendente de Tostado Enrique Fedele, remarcó la importancia del encuentro. “Esperemos que de una jornada tan importante como la de hoy, surjan ideas y algunas determinaciones que sirvan en el tiempo para que no tengamos que andar todos los años recurriendo por el mismo tema. Yo creo que un manejo inteligente del río Salado puede beneficiar a las tres provincias y con ello llevar tranquilidad”, señaló.
Por su parte, el director provincial de la Administración de los Recursos Hídricos, Pablo Storani señaló: “La idea en este tipo de encuentros es tratar de discutir y abordar todas las problemáticas existentes en el manejo de los recursos hídricos de la cuenca donde evidentemente el recurso se caracteriza por su escasez, y esto requiere una gestión integrada entre todos los actores”.
La actividad tuvo como objetivo técnico la elaboración de un plan de acciones de corto, mediano y largo plazo destinado al aprovechamiento sustentable de los recursos hídricos superficiales del río Salado, en el tramo que va desde el límite interprovincial con Santiago del Estero hasta la desembocadura del sistema del arroyo Golondrinas, y en base a criterios de gestión integrada.
La presencia de representantes de comunas y municipios de la zona, de las direcciones Provincial y Nacional de Vialidad (DPV y DNV), del Comité de Cuenca Hidrovial Tostado, de entidades agropecuarias, de cooperativas de servicios, del Ferrocarril Belgrano Cargas SA; del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria y legisladores, entre otros, avaló la importancia de la misma.
En paralelo a la jornada técnica se desarrolló, en las mismas instalaciones, la reunión ordinaria del Comité de Cuenca ríos Juramento-Salado, de la que participaron los ministros de Aguas de las provincias de Salta, Tucumán, Catamarca, Santiago del Estero y Santa Fe.
El comité fue creado en 1971 por la entonces Secretaría de Recursos Hídricos de la Nación y ratificado por los gobiernos de las provincias de Salta, Santiago del Estero y Santa Fe. Posteriormente se sumaron las provincias de Catamarca y Tucumán y con anterioridad a su creación, se firmó un tratado interjurisdiccional entre las provincias de Salta y Santiago del Estero y Agua y Energía Eléctrica de la Nación, que definió cupos de distribución de agua al entrar en funcionamiento la presa de Cabra Corral.
|
|
|