El agua de red de Los Hornos y San Carlos tiene niveles de nitratos superiores a los permitidos -tanto por el Código Alimentario Argentino como por la legislación provincial- para un consumo seguro para la salud. Así lo confirmaron estudios que realizó la Universidad de La Plata (UNLP) sobre muestras tomadas a comienzos de este mes en viviendas de esos barrios elegidas al azar para analizar ese compuesto químico, cuya ingesta excesiva puede ser especialmente perjudicial para embarazadas y bebés.Los niveles hallados resultan superiores a los 45 mg/l que establece el Código Alimentario y a los 50 mg/l que fija la ley provincial 11.820
A pedido de este diario, el 6 de este mes el Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos de la UNLP (CIDCA) realizó un muestreo en casas de los barrios de San Carlos y Los Hornos con servicio de agua de red, y concluyó que las concentraciones de nitratos que presenta exceden el límite fijado para el agua considerada potable, no presentando por lo tanto valores cien por ciento seguros para el consumo por parte de embarazadas y lactantes.
Las muestras de agua tomadas en las cocinas de las casas por personal del CIDCA determinaron que en la calle 32 entre 131 y 131 de San Carlos los vecinos ingieren agua con 61 miligramos de nitratos por litro, en tanto que en un domicilio de 132 y 62, en Los Hornos, se detectó una presencia de la sustancia de 62 mg/l. A pocas cuadras, en 62 entre 138 y 139, la concentración fue de 57 mg/l y en 143 y 33 se ubicó en 55 mg/l.
Esos niveles resultan superiores a los 45 mg/l que establece el Código Alimentario y a los 50 mg/l que fija la ley provincial 11.820, al determinar los parámetros del agua apta para el consumo. Así, sin ser alertados, los vecinos de esos barrios reciben un servicio deficiente en cuanto a la presencia de ese compuesto químico en el agua.
NITRATOS: QUE SON Y QUE PROVOCAN
Los nitratos se generan en los desechos de las fosas sépticas y en los fertilizantes y son transportados por las aguas subterráneas. Y provocan, en proporciones altas de ingesta, metahemoglobinemia o "síndrome del bebé azul", al reducir la capacidad de transportación del oxígeno a los tejidos, por lo que se desaconseja para lactantes y embarazadas.
Ya en junio pasado otro muestreo encargado por EL DIA y analizado también por la Universidad detectó en una vivienda de 132 entre 62 y 63 de Los Hornos una concentración de nitratos en el agua de red de 65 mg/l; y en la calle 32 entre 131 y 132, de San Carlos, un valor de 64 mg/l, lo que habla de un problema persistente, al menos en estos últimos siete meses.
La profesora de la cátedra de Toxicología y Química Legal de la facultad de Ciencias Exactas y miembro del CIDCA, Leda Gianuzzi, encargada de realizar y analizar las muestras, definió el resultado como "preocupante", dado que "la empresa que potabiliza el agua -Absa- debería velar por cumplir las normas establecidas por nuestra ley, que es el Codigo Alimentario Argentino; y a la luz de los resultados no lo hace".
"Los nitratos son peligrosos porque se convierten en nitritos en el organismo, a través de una enzima que se produce en el intestino. Y los nitritos son un tóxico que genera diversos efectos indeseables y enfermedades, sobre todo en los lactantes", explica Gianuzzi y agrega "por eso es que en las normas se establece un tope para el consumo en agua de este compuesto".
MEZCLA DE AGUAS
Si bien es sabido que el agua de pozo en La Plata contiene altos niveles de nitrato, su presencia en el agua de la red en la Ciudad es una novedad. Y se debe a que el servicio provee en muchos barrios el producto de una mezcla de agua subterránea -extraída de una red desde distintas perforaciones de la Ciudad- con el agua del Río de La Plata, procesada en la planta potabilizadora Donato Girardi.
Según explica el ingeniero sanitario y consultor especializado Norberto Bellino, la combinación diluiría las concentraciones de nitrato en el agua del acuífero, llevándola a valores admisibles por la ley. Sin embargo, en algunos barrios la mezcla no daría los resultados necesarios para determinar concentraciones permitidas por las normas.
Así, mientras algunas zonas de la Ciudad reciben agua tomada exclusivamente del Río de la Plata, otras reciben una mezcla que incluye agua de pozo que en algunos sitios de la Ciudad, según el doctor en Geología e Investigador del Conicet Miguel Auge, "llega a tener una concentración de hasta 90 mg/l de nitrato en el Acuífero Puelche".
La calidad del agua del Puelche está deteriorada debido a fosas sépticas mal construidas -incluso las ya dadas de baja hace años-, las filtraciones de la antigua red cloacal que posee la Ciudad y el vuelco sin tratamiento de los desechos industriales.
CONTAMINACION Y CONTROL
Si bien las mezclas para disminuir la concentración de nitratos en el agua de la red suelen resultar efectivas, es necesario un correcto control sobre el estado del servicio, en especial en verano.
"Las empresas siempre se han fijado en el resultado inmediato, porque la falta de presión en las redes es el primer reclamo de los usuarios, y con una perforación se soluciona fácilmente. Lo que ocurre es que no se mira qué agua se brinda", dice Bellino y hace hincapié en la información que tienen los consumidores. "Lo que hay que defender en primer lugar es el derecho del usuario a conocer la calidad del agua que consume", subraya.
La prestataria del servicio en nuestra región, la empresa estatal provincial Aguas Bonaerenses SA (Absa), fue consultada cuando se obtuvieron los resultados de los análisis a principios de este mes. Pero la respuesta que en ese momento comprometió, no fue suministrada.
En tanto, en el ente del Estado provincial encargado de controlar la calidad del servicio de agua potable y cloacas -el Organismo de Control de Agua de Buenos Aires (Ocaba), dependiente del ministerio Infraestructura-, aseguraron que "en el agua suministrada por red se hacen controles periódicos tanto en la producción (plantas y pozos) como en la distribución (la red)".
Ante la consulta de este diario, desde el Ocaba dijeron que analizarán el agua en las zonas en las que el estudio encargado por EL DIA detectó el problema, aunque indicaron que "exámenes realizados a mediados de noviembre en la zona de San Carlos y Los Hornos por el organismo arrojaron resultados conformes a la ley provincial 11.820, o sea menores a 50 mg/l".
Los estudios realizados por la Universidad hace once días reflejan otra conclusión.
Un tóxico especialmente peligroso para bebés
El agua con un valor de nitratos superior a los 50 miligramos por litro es desaconsejado por los médicos para el consumo de bebés, embarazadas y personas con ciertas patologías en la sangre, porque causa, entre otras afecciones, metahemoglobinemia o "síndrome del bebé azul".
Es por eso que la ley provincial 11.820 y el Código Alimentario Argentino fijan ese tope (en rigor, la norma bonaerense lo establece en 50 miligramos y el Código nacional en 45) para su concentración en el agua considerada potable, al determinar que el nitrato es "un componente que afecta directamente a la salud".
La jefa del servicio de Toxicología del Hospital de Niños Sor María Ludovica, Ana María Girardelli, explica que "el nitrato ocasiona dificultades en la transportación del oxígeno en la sangre, sobre todo en bebés menores de seis meses".
La médica resalta que el mayor riesgo de consumir agua con altas concentraciones de nitrato se daría al preparar leche en polvo. "Hervir el agua aumentaría la concentración del nitrato por el proceso de evaporación y elevaría los niveles de la sustancia en el agua", dice y califica la situación como "un problema que debe ser solucionado".
Foto - Archivo - Programa InfoAgua |
|
|