Con 78 años, el ingeniero Osvaldo Reinal Militello sigue apostando al trabajo y a la capacitación. Le emociona charlar sobre diques, planos y raíces cuadradas. Y cuando se refiere a La Angostura, sus ojos se ponen vidriosos: "no puedo creer lo que ha pasado... que semejante obra haya quedado colgada en el olvido", sentencia.
No es fácil seguirle el ritmo. Pero si uno se engancha, descubre cuán cierto es que la sabiduría tiene mucho que ver con los años. Militello trabajó en la empresa internacional que diseñó el proyecto del dique la Angostura, allá entre los años 50 y 60. Más de 30 años después de que se construyó la presa, compartió con estilo intimista sus sensaciones sobre las obras que se realizan en estos días para reparar las roturas que presenta el embalse, producto de la falta de mantenimiento. Y advierte que los trabajos tendrán que continuar porque el lago tiene grietas que lo podrían llevar directamente al colapso. Aunque se niega a ser alarmista, recuerda el caso de un dique que se construyó en un pueblo árabe 500 años antes de Cristo y que, al reventar, arrasó con pueblos, cultivos y bosques... un verdadero tsunami vertical.
- ¿Cómo puede evaluar lo que está ocurriendo en La Angostura?
- La presa de La Angostura era la obra cabecera imprescindible para el aprovechamiento hidroeléctrico de esa cuenca. Los beneficios del dique hoy se suscriben a la atenuación de crecidas y al turismo. El proyecto original nunca se completó. Además, pasaron más de 30 años sin que la obra recibiera mantenimiento. Actualmente, presenta una serie de problemas que es necesario estudiar de forma integral y dar una solución urgente.
- ¿Además de las roturas en las válvulas, que la Provincia está arreglando ahora, el dique tiene otras fallas?
- Sí, en 2007 el Orsep (Organismo Regulador de Seguridad de Presas) ya le había advertido a la Provincia que el dique presentaba filtraciones de agua en su estructura por la presencia de grietas. Además, hay que ver cuál es el grado de colmatación del embalse y diseñar un sistema que permita atenuar esto. También hay que revisar y reparar los elementos de seguridad y control del comportamiento de la presa.
- ¿Cuáles son los peligros que representan estas fallas en el futuro si no se arreglan?
- Por ahora, sólo se harán obras para reparar las válvulas. Las autoridades deberían contemplar en un futuro no muy lejano resolver el problema de las grietas con inyecciones de hormigón. Aunque no hay riesgos inminentes ya, en unos años una grieta puede convertirse en un orificio y luego reventar el dique. Ya hubo varios casos de obras hidráulicas en el mundo que colapsaron por falta de mantenimiento y causaron verdaderas tragedias. Si bien esto no va a pasar mañana, creo que lo que está ocurriendo en el dique tiene que ser un llamado de atención, porque el deterioro en la Angostura es muy peligroso. Esto no es de ayer. La presencia de fisuras se conoce hace casi tres años.
- ¿Hay algún caso similar en Argentina de un dique que haya pasado tantos años sin recibir mantenimiento?
- No, es único en el país. No es normal que una presa pase tantos años desatendida. Después de tres décadas, un día llegaron, quisieron abrir las compuertas y se sorprendieron porque los cables estaban herrumbrados y se rompieron. Vamos... es como si alguien guardara en un garage un auto por 30 años y pretendiera usarlo como si nada; ni siquiera arrancaría con batería nueva. En el caso de La Angostura, hubiera sido un milagro que no se oxidaran los cables al haber estado 31 años bajo el agua, al cuidado de la madre naturaleza.
- Hubo muchas quejas por la época que se eligió para hacer una obra que requiere el vaciamiento casi total del dique ¿Cree que se podría haber realizado en otro momento?
- No se debería haber realizado en esta época en la que era obvio que provocarían una molestia al turismo. Generaron un disconformismo absurdo. Además, dejarán todo el año el dique casi vacío. Podrían haber empezado a mitad de año para que luego de desagotar de a poco el embalse y dos meses de obra, en septiembre quedara listo para empezarse a llenar con las lluvias fuertes que comienzan en noviembre y diciembre. ¿Qué apuro había ahora, si ya habían dejado pasar 31 años sin prestarle atención a la obra hidromecánica?
- ¿Hay alguna otra cuestión que deba resolverse en forma inmediata?
- Lo más importante es que las autoridades definan si están dispuestas a completar las obras del complejo hidroeléctrico, según el proyecto de aprovechamiento original, que planeaba la construcción de tres centrales hidroeléctricas a lo largo del río Los Sosa.
- ¿Sabe por qué no se concretó este trabajo?
- Porque la realización de una presa de embalse tiene un costo mucho menor a la construcción de presas hidroeléctricas, pero es mucho más visible para la sociedad un lago. En su momento, no consiguieron el dinero para completar la obra, así que decidieron hacer solamente la presa. Los gobiernos posteriores tampoco se preocuparon por completar los trabajos y la obra quedó colgada en el tiempo. Siempre conviene desarrollar en forma completa un dique, ya que estas estructuras tienen una vida útil. Se calcula que por los sedimentos que arrastran los ríos, los embalses se van colmatando y tienen una utilidad de 100 años. Sin centrales hidroeléctricas, en siete décadas la Angostura ya no servirá para nada.
- Recientemente la Nación dijo que no era fundamental desarrollar una obra hidroeléctrica porque se trataba de un emprendimiento pequeño. ¿Para Tucumán es imprescindible esta central?
- Sí, por dos motivos. Por la crisis energética que vivimos, cualquier obra que genere energía es importante. Además, una central hidroeléctrica siempre es conveniente porque no contamina el ambiente. La producción térmica, en cambio, hace daño a la naturaleza y tiene un costo alto por el combustible que utiliza. Siempre es preferible usar lo que la naturaleza nos da. No obstante, se debería realizar un nuevo estudio para ver la conveniencia económica de esta inversión.
- En general, los recursos hídricos ¿reciben el mantenimiento adecuado?
- Hay una desatención generalizada de las obras hidráulicas en Tucumán y el país. El Orsep es un organismo nacional que controla 30 obras y hay otras 100 que están en manos de nadie. Falta un organismo específico que se encargue del mantenimiento de diques. Para esto, es necesario acelerar un proyecto de ley que se discute por estos días sobre seguridad de presas. Si se aprueba esto, habrá una inspección periódica de embalses. En Tucumán, el dique El Cadillal es el único que recibe el mantenimiento adecuado, puesto que de esta presa depende el abastecimiento de agua en gran parte de Tucumán.
- ¿Qué es lo que más le apasiona de la ingeniería civil?
- Los diques son mi pasión. Porque son obras de gran magnitud que plantean un desafío vital para los ingenieros. Además, tienen una fuerte repercusión y traen grandes beneficios. No por nada se construyen desde hace 2.500 años en todo el mundo. Lo más importante es que son estructuras amigas del medio ambiente y de la sociedad. Pero son como los chicos: requieren una atención constante. Sin esto, se pueden convertir en el peor enemigo.
Osvaldo Reinal Militello
Edad: 78 años. Es ingeniero civil de la UNT. Está casado, tiene dos hijos y seis nietos. Trabajó en empresas constructoras, en obras hidráulicas y de caminos. Actualmente organiza foros y eventos técnicos del Colegio de Ingenieros Civiles de Tucumán. En 2007, presidió la comisión organizadora del foro "Los embalses y recursos hídricos de Tucumán".
|
|
|