El 2 de febrero de cada año es el Día Mundial de los Humedales y en él se conmemora la fecha en que se adoptó la Convención sobre los Humedales, el 2 de febrero de 1971. Desde 1997, todos los años organismos oficiales, organizaciones no gubernamentales y grupos de ciudadanos de todos los niveles de la comunidad han aprovechado la oportunidad para realizar actos y actividades encaminados a aumentar la sensibilización del público en general acerca de los valores de los humedales y los beneficios que reportan en general y la Convención de Ramsar en concreto. De 1997 a 2009, el sitio web de la Convención ha recogido y difundido informes de más de 98 países sobre actividades realizadas en los Días Mundiales de los Humedales, de todas las dimensiones y modalidades imaginables, desde conferencias y seminarios hasta paseos por la naturaleza, pasando por concursos artísticos infantiles, carreras de sampanes y jornadas de limpieza por la comunidad, entrevistas por radio y TV y cartas a los diarios, así como el lanzamiento de nuevas políticas sobre los humedales, la designación de nuevos sitios Ramsar y la puesta en marcha de nuevos programas nacionales.
"El tema propuesto para el Día Mundial de los Humedales de este año está relacionado con los humedales, la biodiversidad y el cambio climático y, finalmente hemos escogido nuestro lema del DMH de 2010: Cuidemos de nuestros humedales una respuesta al cambio climático.
Al final de 2009 se celebró en Copenhague una reunión decisiva sobre el cambio climático que congregó a dirigentes de todo el mundo y, en enero de 2010, comenzó el Año Internacional de la Biodiversidad, con lo que la biodiversidad y el cambio climático están definitivamente presentes en los titulares del año" señalaron desde la ONG Proteger, que todos los años realiza actividades y difusión con respecto a los humedales.
De ahí que el tema de los humedales llegue en un momento oportuno, y hay mucho que decir a nivel mundial y nacional acerca de las especies y los ecosistemas de humedales, que enfrentan continuas amenazas debido a las prácticas humanas no sostenibles, los probables impactos del cambio climático en los ecosistemas de humedales y, sobre todo, el papel que desempeñan los humedales en la mitigación del cambio climático y la adaptación a él.
Ejemplos cercanos
Mar del Plata cuenta con un ecosistema perteneciente a la categoría "humedal", como la Reserva Natural del Puerto de Mar del Plata, que lucha por ingresar al listado de sitios Ramsar.
Se encuentra en el centro de una zona de gran actividad, tanto fabril como turística -el Puerto y el Complejo Balneario Punta Mogotes- además de hallarse frente a un área residencial. Es lo que queda de un antiguo ecosistema de bañados costeros que ocupó mas de 500 hectáreas. Los exponentes más importantes de la fauna la representan las aves con más de 150 especies. En el sector costero se encuentra gran variedad de especies de flora autóctona típica del sistema medanoso.
En tanto a pocos kilómetros de aquí, la reserva natural de Mar Chiquita y su albufera son otro fiel exponente de este tipo de ecosistema. Se trata de un sitio único en la Argentina que reune el mar, la playa, las dunas, el pastizal y la laguna.
Su pastizal pampeano representa un gran refugio de vida silvestre que alberga gran variedad de especies y aves asociadas. El cordón medanoso representa otro ambiente que se extiende en todo el borde desde la boca de la laguna hacia el norte hasta el límite con Villa Gesell. Se trata de la zona de mayor importancia por su conservación ya que no abundan en las costas argentinas y la albufera -laguna costera de salinidad variable- está separada por una cadena de médanos y conectada al mar. Posee 25 km de extensión y un ancho variable de 100 a 4500 metros.
También se puede mencionar como ejemplo de humedal la Reserva Natural de Punta Rasa, ubicada en el extremo sur de la Bahía de San Borombón (en San Clemente del Tuyú).
Esta reserva se encuentra en la unión de dos ecosistemas, por el oeste el del estuario del Río de La Plata y por el este el del océano Atlántico. El primero le aporta sedimentos limo arcillosos y el segundo arena de la deriva litoral marina, que viene del sur de la provincia. Se forma así un ambiente de marismas conformado por planicies de mareas (cangrejales), canales de mareas, médanos fósiles y la costa marina con sus extensas playas, médanos actuales y en formación. Es denominado también "aeropuerto internacional de aves migratorias".
|
|
|