Se llaman actualmente "humedales" a los ecosistemas de aguas poco profundas, temporaria o permanentemente inundados; conocidos también como esteros, bañados, lagunas y pantanos. Son sumamente importantes para el abastecimiento de agua para la vida., por eso "Los pueblos y los humedales, un nexo vital", es el lema de la Ramsar. (Toma el nombre de la Ciudad de Iran donde se hace la reunión fundacional del acuerdo Internacional de protección de los Humedales en 1.971).
Los humedales generalmente sustentan una importante diversidad biológica y en muchos casos constituyen hábitats críticos para especies seriamente amenazadas. Asimismo, dada su alta productividad, pueden albergar poblaciones muy numerosas.
Diversas actividades humanas requieren de los recursos naturales provistos por los humedales y dependen por lo tanto del mantenimiento de sus condiciones ecológicas. Dichas actividades incluyen la pesca, la agricultura, la actividad forestal, el manejo de vida silvestre, el pastoreo, el transporte, la recreación y el turismo.
La República Argentina aprueba la Convención sobre los Humedales en el año 1991 a través de la sanción de la Ley 23.919, que entró en vigor en setiembre del año 1992 luego de depositado el instrumento de ratificación.
En nuestro Partido de Campana tenemos La Reserva Natural Otamendi que fue declarada Sitio Ramsar el 22 de marzo de 2008, Día Mundial del Agua. Esta es un monte ribereño que se extiende junto al río Paraná, con un excepcional paisaje de vistosos ceibos, que en primavera lucen sus flores rojas, sauces criollos y canelones. Allí viven aves como la choca corona rojiza, la pava de monte y el boyero negro, que construye un nido colgante con fibras vegetales. En las áreas aledañas, los pajonales forman manchones de juncos, totoras, pajas bravas y espadaña, entre otras hierbas de gran tamaño.
En los espejos de agua flotan innumerables repollitos de agua junto a otras plantas sumergidas, hábitat de la tararira y el sábalo; de aves acuáticas como la gallareta, patos y cisnes; y de anfibios como la rana criolla.
Sería muy importante que las autoridades municipales tuvieran una participación activa en la protección de uno de los factores mayor sustentabilidad para un buen desarrollo socio económico de nuestro partido, como lo es la Reserva. Para ello resulta perentorio que se resuelva el Ordenamiento Territorial de nuestra ciudad, para que el asentamiento de barrios y otros emprendimientos en las cercanías de la Reserva (técnicamente conocido como zona de amortiguamiento) no la afecte. Evitaremos así altos costos ambientales, como los que por ejemplo ha representado la instalación de grandes emprendimientos, que con su enorme movimiento de tierras a modificado el flujo de las aguas que llegan a la Reserva.
Un tema que siempre a preocupado al Bloque de Concejales Frente por Campana, y especialmente el Concejal Carlos Cazador que desde al año 2000 se encuentra junto a los Trabajadores de Parques Nacionales manifestando su oposición a la apertura de un camino a través de la Reserva Natural Otamendi, debido a un estudio de impacto ambiental, autorizado por el juez Federico Faggionatto Márquez. También ha peticionando ante los Gobiernos Municipal, Provincial, y Nacional, como así ante los poderes legislativos de dichos Estados e informado al Ramsar, y a numerosas ONGs ambientalistas nacionales, e Internacionales.
La Reserva Otamendi regula el caudal de las aguas, que se depositan en los bajíos de la reserva evitando las crecidas súbitas y consecuentes inundaciones. Actúa como un enorme filtro depurando las aguas contaminadas, mejorando la calidad de éstas y recargando las napas que abastecen de agua dulce a las comunidades locales.
Además, conserva casi intacto el pool de especies de gramíneas típicas de los altos pampeanos, con valor intrínseco por su proyección en la investigación para la producción de alimentos. Es además uno de los pocos espacios de investigación, educación y recreación para los habitantes del noreste de la provincia de Buenos Aires y también de gran interés por su cercanía a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la capital de Argentina y la ciudad más poblada del país.
Nosotros, los vecinos de Campana, a mi entender no le estamos dando la importancia que debe tener, este regalo de la naturaleza que Dios puso en nuestra Ciudad, un gran RESERVORIO DE AGUAS DULCES.
Por eso quiero que este 2 DE FEBRERO - DIA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES - , sea un día para tener en cuenta y reflexionar sobre qué calidad de vida queremos para nosotros, nuestros hijos y nietos en nuestra querida Ciudad.
|
|
|