La Prefectura del Departamento de La Paz perforó 53 pozos, entre profundos y manuales, con la finalidad de dar soluciones al déficit de agua potable para consumo humano y riego en tres provincias de la región del altiplano Sur, donde se mejorará la calidad de vida y la producción agropecuaria.
Pablo Ramos Sánchez, primera autoridad política del departamento, en su informe anual al Consejo Departamental de La Paz, dijo que la entidad realizó esas obras en el marco del programa de provisión de Agua Segura, mediante el Proyecto de Aguas Subterráneas (Prodasub).
“Una de las principales consecuencias para la migración interna del campo a la ciudad es la falta de agua, por lo que la Prefectura ha implementado estos proyectos”, dijo la autoridad.
Es así que con el programa de Agua Segura la Prefectura paceña ha beneficiado a 4.205 familias de 53 comunidades, que se encuentran en las jurisdicciones de las provincias paceñas Pacajes, Aroma y Gualberto Villarroel.
AGUA SEGURA
Ramos, informó que en la provincia Pacajes se perforaron 32 pozos manuales, con la característica particular de que fueron los mismos comunarios, con apoyo técnico de la Prefectura, quienes trabajaron en la búsqueda de agua para sus familias.
Las comunidades beneficiadas son: Juntutamaya, con cuatro pozos; Caquiaviri con nueve; Wallatiri, con tres; Acro Marka, con tres; Callaramaya, con cinco; Contorno Bajo, con uno; Tunuquipa, con dos; Afituni, con dos; Mamañica, con dos; y la comunidad de Toloco, con una perforación manual.
La autoridad también aseguró que se realizaron trabajos para la perforación de 11 pozos profundos en la provincia Aroma, concretamente en los municipios de Sica Sica, una perforación; Umala, siete; y Calamarca, tres.
Ramos agregó que otros siete pozos profundos fueron perforados en la provincia Pacajes, los cuales se encuentran en las comunidades de Villa Anta, Caquiaviri, Chojñapampa, Vichaya, Achiri, Juan Manuel Pando y Jayuma.
La autoridad agregó, que otros tres pozos profundos fueron perforados en la provincia Gualberto Villarroel, en las comunidades de Santa Ana, Amaya y Chojña.
El Prefecto paceño dijo que estas obras son parte de uno de los pilares en los que trabaja la entidad a su cargo, mediante el cual se pretende dotar de agua potable a los sectores que tienen problemas de sequía.
Recordó que la falta de agua incide en los altos niveles de pobreza, porque los comunarios no pueden producir sus tierras, pierden sus cosechas, y tampoco pueden incursionar en la crianza de animales por falta de forraje, hasta que finalmente abandonan su región y emigran a las ciudades.
|
|
|