En el marco del Día Mundial de los Humedales, que se celebra el 2 de febrero en conmemoración a la firma de la Convención sobre los Humedales en la ciudad de Ramsar, (Irán 1971), el Ministerio de Medio Ambiente, realizará este martes un acto conmemorativo en “Las Lagunas de Guanacache, Desaguadero y del Bebedero” (sitio Ramsar).
El acto estará encabezado por la ministra de Medio Ambiente, Daiana Hissa, acompañada por la jefa de Programa Culturas Originarias, Pascuala Guachinkay, funcionarios de los Programas de Recursos Naturales, Kyoto y Gestión Ambiental y Control de Contaminación.
En dicha oportunidad la Ministra expondrá a los habitantes de la zona e invitados, las distintas acciones en marcha tendientes a recuperar el humedal de las Lagunas de Guanacache. Entre ellas, cabe destacar la visita y gestiones realizada por Daiana Hissa, durante el mes de enero, con el Gobierno de la Provincia de Mendoza a fin de lograr la firma de un Convenio tendiente a obtener el permiso por parte de Mendoza para iniciar una serie de estudios a fin de evaluar la factibilidad de iniciar obras de infraestructura necesarias para recuperar las lagunas.
Ese día, se iniciarán actividades de forestación de especies nativas por parte del Programa de Kyoto con el objetivo, de mitigar la erosión hídrica y eólica en la zona, embellecimiento del paisaje y reparo contra los vientos para los habitantes (Comunidad Huarpe) de la zona. Además, durante el acto la comunidad Huarpe efectuará una ceremonia de agradecimiento a la Madre Tierra.
Humedales
Los humedales son ecosistemas de gran importancia por los procesos hidrológicos y ecológicos que en ellos ocurren y la diversidad biológica que sustentan. Entre los procesos hidrológicos que se desarrollan en los humedales se encuentra la recarga de acuíferos, cuando el agua acumulada en el humedal desciende hasta las napas subterráneas. Las funciones ecológicas que desarrollan los humedales favorecen la mitigación de las inundaciones y de la erosión costera. Además, a través de la retención, transformación y/o remoción de sedimentos, nutrientes y contaminantes juegan un papel fundamental en los ciclos de la materia y en la calidad de las aguas.
Diversas actividades humanas requieren de los recursos naturales provistos por los humedales y dependen por lo tanto del mantenimiento de sus condiciones ecológicas. Dichas actividades incluyen la pesca, la agricultura, la actividad forestal, el manejo de vida silvestre, el pastoreo, el transporte, la recreación y el turismo. Uno de los aspectos fundamentales por los que en los últimos años se ha volcado mayor atención en la conservación de los humedales es su importancia para el abastecimiento de agua dulce con fines domésticos, agrícolas o industriales.
La obtención de agua dulce se evidencia como uno de los problemas ambientales más importantes de los próximos años; dado que la existencia de agua limpia está relacionada con el mantenimiento de ecosistemas sanos, la conservación y el uso sustentable de los humedales se vuelve una necesidad impostergable.
Humedales en Argentina
Cabe destacar, que en la República Argentina existe una gran diversidad y abundancia de humedales distribuidos a lo largo y ancho de todo el territorio.
La Cuenca del Plata, que en territorio argentino incluye una región muy amplia de aproximadamente 1.034.000 km2, engloba una gran variedad de humedales.
La Cuenca del Salado en la Provincia de Buenos Aires es de mucha menos extensión pero tiene igualmente gran importancia regional. Constituye la columna vertebral de los ecosistemas pampeanos, con numerosas lagunas y bañados que componen regiones de abundante y singular biodiversidad e interactúan estrechamente con las tierras de producción agropecuaria, asociados con los ciclos multianuales del régimen pluviométrico.
Fuente: Prensa - Gobierno de San Luis |
|
|