Todos los años miles de personas, Organizaciones No Gubernamentales, Gubernamentales y civiles se suman el 2 de Febrero a la celebración del Día Mundial de los Humedales, fecha en que se adoptó la Convención sobre los Humedales, en el año 1971. El día se propone aumentar la sensibilización acerca de los beneficios que brindan estos ecosistemas únicos, frente a las diversas amenazas que sufren.
Todos los años en diferentes lugares del mundo, el 2 de febrero se celebra el Día Mundial de los Humedales, fecha en que se adoptó la Convención sobre los Humedales de Importancia Internacional, denominada RAMSAR, en el año1971. Esta Convención es un tratado intergubernamental que sirve de marco para la acción nacional y la cooperación internacional en pro de la conservación y el uso racional de los humedales y sus recursos. A partir del establecimiento del Día Mundial de los Humedales se persigue el objetivo de sensibilizar a los ciudadanos acerca de la importancia de tales ecosistemas vitales para nuestro futuro común.
Este año el lema es “Cuidar los humedales, una respuesta al cambio climático”; el Secretario General de RAMSAR, Anada Tiéga, ha declarado que “Lo más importante de todo es que nos esforzamos por recalcar no solo que los humedales deben ser una parte clave de los avances en lo relativo a las cuestiones que plantea el cambio climático mundial, sino también que hay que abordar los problemas del cambio climático de manera global, multisectorial, basada en los ecosistemas, pues si aplicamos soluciones aisladas a cada uno de los problemas podemos encontrarnos con las consecuencias imprevistas de que tengan repercusiones negativas en otros sectores y de que se agraven todavía más nuestros problemas generales”.
Fundación Patagonia Natural
La propuesta de la Convención es sumarse a la celebración participando de las distintas actividades que se realizan en diferentes puntos del Planeta. (Información al respecto en http://www.proteger.org.ar/home). La Fundación Patagonia Natural adhiere comunicando a la sociedad la importancia de este día.
La Fundación Patagonia Natural (FPN) contribuye a la conservación de humedales costero-marinos a través de distintas iniciativas y/o actividades orientadas bajo la premisa de promover la creación de nuevas área protegidas marinas y consolidar las existentes en la zona costera patagónica, y demostrar prácticas de uso sustentable de los recursos costeros.
Los humedales costeros patagónicos
La Zona Costera Patagónica abarca más de 3.000 kilómetros, desde la boca del Río Negro hasta el Canal Beagle, y presenta una alta diversidad biológica, geológica y climática. Las aguas costeras muy productivas permiten que grandes concentraciones de aves migratorias y mamíferos coloniales utilicen la costa para la cría, alimentación y descanso.
La costa patagónica presenta áreas con humedales de gran interés para la conservación, como Bahía de San Antonio (Río Negro); Península Valdés y Bahía Bustamante (Chubut); Bahía San Julián y el estuario del Río Deseado y Río Chico (Santa Cruz); y la Bahía San Sebastián (Tierra del Fuego), varios de ellos declarados de interés internacional.
Qué son los Humedales
Los humedales son sitios en los que el agua es el principal sostén del ambiente y la vida vegetal y animal relacionada con éstos. Incluyen a pantanos y marismas, lagos y ríos, pastizales húmedos y turberas, oasis, estuarios, deltas y bajos de marea, zonas marinas próximas a las costas, manglares y arrecifes de coral, así como sitios artificiales como estanques piscícolas, arrozales, embalses y salinas. Los humedales se cuentan entre los ecosistemas más productivos del planeta y brindan importantes beneficios económicos y sociales. Cumplen un papel insustituible en la provisión de agua dulce. Por ello son llamados los “riñones del planeta”. Por este y otros motivos hay que cuidarlos; son ambientes frágiles y amenazados, actualmente con alto riesgo de deterioro y degradación. |
|
|