La “notable contaminación de las aguas superficiales de la ciudad de Neuquén” constituye “una amenaza para la salud de la población, deteriorando el medio ambiente y la calidad de vida de los habitantes”.
Esta fue una de las conclusiones a las que arribó la zona sanitaria Metropolitana en un informe que hizo basado en la investigación de la Defensoría del Pueblo de Neuquén sobre nueve puntos de aguas superficiales que descargan en los arroyos Durán y Villa María y en las tres Plantas de Tratamiento de Efluentes Cloacales (PTEC) de la ciudad, puesto a conocimiento público en diciembre pasado. También se tuvo en cuenta un estudio de la Autoridad Jurisdiccional de Cuencas (AIC).
El escrito remitido por el área de salud también advierte que los hallazgos “podrían tener una relación de causalidad directa con los elevados recuentos de bacterias de origen fecal (Escherichia Coli) detectadas en aguas de los balnearios sobre el río Neuquén y del balneario municipal sobre el río Limay, lo que representa un riesgo serio a la salud pública incrementado en época estival”.
Gustavo Sangüesa, a cargo de la Coordinación de Epidemiología de dicha zona sanitaria, explicó que “la contaminación es real y existe, por lo que debemos, todos, tomar consciencia para que en un futuro no tengamos riachuelos en vez de ríos”. Explicó que la población con más riesgos para enfermarse son los chicos, por lo que pidió hacer hincapié en la prevención hacia ese sector etario.
El especialista mencionó, además, que el informe ya fue remitido a las autoridades provinciales y municipales con competencia en el tema, para que evalúen los pasos a seguir.
En tanto, Juan José Dutto, Defensor del Pueblo de Neuquén, dijo que como Defensoría “ejerceremos nuestro rol y les exigiremos a los organismos municipales y provinciales responsables que, instrumenten medidas conjuntas para erradicar la contaminación en el corto y mediano plazo, realicen controles bacteriológicos en forma semanal e informen a la población sobre los riesgos en la salud”.
Adelantó que de no haber un rápido accionar de éstos, realizarán una convocatoria que incluirá a municipios del Alto Valle de Río Negro y Neuquén para que, conjuntamente, se analicen las acciones a tomar.
Riesgos en el uso de las aguas
En cuanto a los riesgos, Salud advierte que los distintos estudios epidemiológicos encontraron una asociación directa entre brotes epidémicos de enfermedades -fundamentalmente infecciones intestinales y respiratorias- y contaminación fecal del agua de uso recreativo. Asimismo, la transmisión de patógenos que pueden causar gastroenteritis por ingestión de aguas recreativas es plausible y es análoga a la transmisión de la enfermedad en el agua potable. Esto, informaron, puede significar un importante incremento en la carga de enfermedad y pérdidas económicas consecuentes.
“El hecho de que las muestras indiquen que existe contaminación, representa de por sí un serio riesgo para la salud poblacional”, dijo el especialista médico, quien agregó que “es una verdadera amenaza para la población; puesto que hay infinidades de enfermedades relacionadas con las aguas superficiales”. Detalló, por ejemplo, infecciones y efectos gastrointestinales, a lo que le suman problemas que derivan de la acumulación de basura, roedores, etc.
Subrayó que no es su función hablar sobre cuestiones técnicas y de obras, pero recomendó que los responsables especifiquen los controles que se llevan a cabo, que si se encuentran niveles contaminantes que se den a conocer innmeditamente con el objetivo de evaluar las acciones a implementar desde Salud, y que se informe a la comunidad para saber cuáles son los riesgos y las medidas de precaución.
“La población debe saber en qué situación se encuentran los ríos. Es necesario sanear todos los problemas como así también tomar conciencia de la situación y hacer hincapié en la prevención hacia la población infantil, la más expuesta”, concluyó el médico.
Dutto también solicitó la intervención de Salud para orientar a los vecinos en la prevención y que ésta sea el área encargada de asesorar a los organismos responsables. "Estos organismos deben ser asesorados convenientemente para iniciar campañas de prevención en forma inmediata", cerró.
Recomendaciones para la población
Desde la zona Metropolitana se difundieron recomendaciones para tener en cuenta en función de los hallazgos encontrados y de la amenaza para la salud pública que representan.
t Instrumentar medidas tendientes a disminuir la contaminación, tanto de las aguas superficiales como la que resulta del vertido inapropiado de efluentes cloacales a los cursos de agua.
t Intensificar los controles bacteriólogos en los balnearios de la ciudad e informar los resultados a las autoridades del ámbito municipal y/o provincial encargadas de la toma de decisión sobre la habilitación de espacios públicos o privados de recreación en los cursos de aguas.
t Informar los resultados de los controles bacteriólogos en los balnearios de la ciudad a las autoridades de salud provinciales o zonales a los fines de realizar asesoría en salud pública y diseñar estrategias de comunicación social, prevención, vigilancia y control de eventuales problemas de salud asociados a la potencial exposición de riesgo.
Informe completo de Salud
Los riesgos potenciales para la salud humana secundarios a exposición en aguas recreativas varían de acuerdo al sitio, naturaleza y grado de exposición.
La mayor parte de información disponible está relacionada con los efectos sobre la salud originados por la natación y/o ingestión de agua contaminada.
A continuación se resumen dos informes recientes sobre contaminación de aguas superficiales de nuestra ciudad y calidad del agua de los ríos Limay y Neuquén en las áreas balnearias. Asimismo se describen las enfermedades y eventos más frecuentemente asociados al contacto recreativo con aguas contaminadas y los eventos de salud actualmente objeto de vigilancia epidemiológica que potencialmente podrían vincularse a dicha contaminación
I. Contaminación de Aguas Superficiales en la Ciudad de Neuquén
Durante el mes de noviembre de 2009, fueron tomadas muestras de agua superficial en 12 puntos de la ciudad seleccionados en base a criterios de representabilidad y vulnerabilidad con el propósito de ser utilizados como indicadores de la problemática ambiental existente en las aguas superficiales locales. Los sitios donde se realizó el muestreo fueron:
Los parámetros estudiados en las muestras fueron los siguientes:
Bacterias coliformes totales, Coliformes fecales y Escherichia Coli (Parámetros Bacteriológicos).
Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO), Nitrógeno, Nitritos, Amoníaco, Nitratos, Fósforo, Cloruros, Sulfatos, Detergentes, Grasas y aceites (Parámetros Físico Químicos).
Resumen de los principales resultados:
Arroyo Durán (Sitios de muestreo 1 a 6)
Los Coliformes Totales en todos los sitios de muestreo superaron los límites establecidos por la Autoridad Interjuridiccional de Cuencas (AIC) para actividades recreativas con contacto directo (1250 NMP/100 ml), irrigación y protección de la vida acuática (1000 NMP/100 ml).
En relación con los Coliformes Fecales Grupo Escherichia Coli, todas las muestras excedían los niveles guías para actividades recreativas y protección de la vida acuática (200 NMP/100 ml) y para irrigación (100 NMP/100 ml).
En cuanto a la cuantificación de la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO), los valores superaron, en todos los sitios de muestreo, los límites establecidos por la AIC para actividades recreativas con contacto directo, irrigación y protección de la vida acuática (< 3 mg O2/L).
Los restantes parámetros físicos químicos no superaron los límites máximos establecidos en la mayoría de los puntos de muestreo
Arroyo Villa María (Sitios de muestreo 7 a 9)
En los 3 sitios de muestreo, Los Coliformes Totales superaron los límites establecidos por la AIC para actividades recreativas con contacto directo (1250 NMP/100 ml), irrigación y protección de la vida acuática (1000 NMP/100 ml).
Con respecto a los Coliformes Fecales Grupo Escherichia Coli, las determinaciones realizadas a las muestras de los 3 sitios excedían los niveles guías para actividades recreativas y protección de la vida acuática (200 NMP/100 ml) y para irrigación (100 NMP/100 ml).
Las determinaciones de DBO (Demanda Bioquímica de Oxígeno) indican que los valores superaron, en todos los sitios de muestreo, los límites establecidos por la AIC para actividades recreativas con contacto directo, irrigación y protección de la vida acuática (< 3 mg O2/L).
Los valores de Sulfatos, indicadores de contaminación por aguas negras y aguas residuales, duplicaron holgadamente el valor guía (250 mg/L) de la AIC.
Los restantes parámetros físicos químicos evaluados no superaron los límites máximos establecidos por la AIC.
Plantas de Tratamiento de Efluentes Cloacales (Sitios de muestreo 10 a 12)
En relación con los Coliformes Totales, en los 3 sitios de muestreo se duplicó el valor permisible para efluentes de la Ley Nº 899 (5000 NMP/100 ml) habiendo llegando a más de 11.000 NMP/100 ml
Las determinaciones de Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO), fósforo y nitrógeno indicaron que los valores superaban ampliamente los límites establecidos por la Ley Nº 899 en las PTEC de Rincón de Emilio y PIN.
Los restantes parámetros físico químicos evaluados no superaron los límites máximos establecidos por la Ley Nº 899.
Fuente: “Contaminación de Aguas Superficiales de la Ciudad de Neuquén”. Informe Final. Defensoria Del Pueblo De La Ciudad De Neuquén, diciembre de 2009
II. Aptitud del agua en los balnearios de la Ciudad de Neuquén
La Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC) informó, con fecha 23 de diciembre de 2009, los resultados bacteriológicos en muestras de agua de los ríos Limay y Neuquén. Estas fueron tomadas durante un lapso de 30 días en los balnearios municipales de la Ciudad de Neuquén. En dichas muestras se determinó la densidad de la bacteria Escherichia Coli hallándose lo siguiente:
Balneario Escherichia Coli
Media geométrica
NMP/100ml 7 Calificación
(Apto: < a 200 NMP/100ml 7)
Gatica 66 Apto
Río Grande 40 Apto
Municipal 211 No apto
Pque. Industrial 248 No apto
Figueroa 240 No apto
En dicho informe se menciona que el indicador internacional usado como referencia (Guías Canadienses) considera aptas para uso recreativo las aguas en las cuales la media geométrica (G) no supere las 200 Escherichia Coli por cada mililitro.
Fuente: “Control de aptitud de balnearios 2009-2010”. Informe remitido al Intendente Municipal de la Ciudad de Neuquén. Autoridad Intejuridiccional de Cuencas (AIC), 23 de diciembre de 2009
III. Riesgos asociados al contacto con aguas de uso recreativo contaminadas
La importancia de los peligros para la salud humana que resultan del uso de aguas recreativas debe compararse con los beneficios para la salud y el bienestar. Incluso en ambientes no contaminados existen peligros para la salud humana, tales como irritación ocular o algún otro tipo de infección ocular en bañistas, posiblemente por disminución de las defensas naturales del ojo y no necesariamente por efecto de la calidad del agua o contaminación en sí.
La diversidad de peligros en ambientes de aguas recreativas demuestra la necesidad de comprender su relativa importancia para la salud así como los costos y recursos necesarios para su control.
Los riesgos para la salud asociados con la contaminación del agua por aguas residuales y excrementos, así como sus efectos gastrointestinales, han sido específicamente temas de interés para la salud pública y la población en general. Cabe señalar que estos riesgos incluyen infecciones de la piel, ojos y oídos producto de la contaminación del agua por excrementos, por los mismos bañistas; y por otros agentes infecciosos con efectos más graves sobre la salud tales como Leptospiras o Escherichia Coli productora de Shigatoxina. Sin embargo, en términos generales, la contaminación del agua recreativa con excrementos y aguas residuales es frecuente y común que afecte a un gran número de usuarios, principalmente con síntomas gastrointestinales leves.
Existen diversos tipos de uso recreativo del agua, por ejemplo:
Ningún contacto, donde se disfruta del aspecto estético del ambiente acuático.
Contacto limitado, por ejemplo, canotaje, remo, pesca.
Contacto directo significativo que implica un riesgo mínimo de ingestión de agua, por ejemplo, caminar por el agua.
Contacto directo prolongado con inmersión total del cuerpo y riesgo significativo de ingestión de agua, por ejemplo, natación.
Los niños aparecen frecuentemente en este último grupo ya que permanecen más tiempo en las aguas recreativas, son más susceptibles que los adultos a las infecciones y tienen también mayor probabilidad de ingerir el agua (incluso beberla intencionalmente).
Generalmente, las aguas recreativas contienen una mezcla de microbios patógenos y no patógenos provenientes de efluentes de aguas residuales; usuarios del agua (defecación y/o basura); procesos industriales; actividades agrícolas y fauna; además de los microorganismos propios del lugar. Las enfermedades habitualmente son transmitidas por vía fecal-oral pero también pueden incluir otros sitios potenciales de infección tales como oídos, ojos, cavidad nasal y tracto respiratorio superior.
Las infecciones y las enfermedades leves relacionadas con el contacto con aguas de uso recreativo contaminadas usualmente no son detectadas a través de los sistemas de vigilancia de rutina. Cuando se detectaron enfermedades severas resultó dificultoso atribuirlo a la exposición al agua debido a la presencia de otras múltiples exposiciones. Sin embargo, distintos estudios epidemiológicos han encontrado asociación entre brotes epidémicos de enfermedades (Incluyendo infecciones intestinales y respiratorias) y contaminación fecal del agua de uso recreativo. Asimismo la transmisión de patógenos que pueden causar gastroenteritis por ingestión de aguas recreativas es biológicamente plausible y es análoga a la transmisión de la enfermedad en el agua potable, lo cual está bien documentado. Esto puede significar un importante incremento en la carga de enfermedad y pérdidas económicas consecuentes.
Los principales hallazgos en relación con la calidad del agua de uso recreativo y el riesgo de enfermar sugieren que:
Existe una relación causal entre los síntomas gastrointestinales y la calidad del agua recreativa medida según su concentración de bacterias-indicadores.
Los efectos sobre la salud más frecuentes fueron los síntomas gastrointestinales, para los cuales se reportaron asociaciones significativas de dosis-respuesta.
Generalmente la frecuencia de síntomas fue mayor en grupos de menor edad.
los efectos sobre la salud más severos pueden ocurrir al bañarse en aguas altamente contaminadas con desechos cloacales en regiones endémicas. Esto sugiere que se deben tomar medidas especiales cuando existan niveles altos de contaminación fecal.
El efecto sobre la salud más frecuente relacionado con la exposición a aguas recreativas son los síntomas gastrointestinales. Generalmente, se relacionan con estreptococos/enterococos fecales en aguas marinas o aguas dulces y E. coli en aguas dulces.
IV. Eventos de salud actualmente objeto de vigilancia epidemiológica que potencialmente podrían vincularse a contaminación de aguas recreativas
Hasta el presente, en la Ciudad de Neuquén, no se han detectado brotes epidémicos o eventos de enfermedad relacionados con exposición aguas recreativas contaminadas.
La diarrea, uno de los eventos que podría considerarse trazador, acumuló 13142 casos notificados al sistema de vigilancia durante 2009, lo que representó el 38 % de total de notificaciones siendo la patología más frecuentemente reportada a pesar la pandemia de influenza H1N1. Esta enfermedad endémica, con franco predominio estacional en los meses calidos en los climas templados, ha presentado en los últimos años una tasa de notificación promedio de 547 casos cada 10.000 habitantes entre 1999 y 2009 con presencia de años epidémicos como 2004 y 2008 (Gráfico 1).
Gráfico 1
Diarreas. Tasas Anuales por 10.000 habitantes.
Ciudad de Neuquén. Años 1999-2009
La elevada frecuencia de diarreas, así como la mayor proporción de cultivos de materia fecal positivos para la bacteria Shigella podría estar influenciada, entre otros múltiples factores, por la contaminación de las aguas superficiales y de los balnearios.
Tabla 1
Total de coprocultivos y porcentaje de positividad para la bacteria Shigella
Hospitales Públicos, Zona Sanitaria Metropolitana
Años 2007, 2008 y 1º semestre de 2009
Sin embargo, las deficiencias en el suministro y calidad del agua potable, el saneamiento e higiene deficientes, las condiciones desfavorables de vida, el hacinamiento, el bajo ingreso familiar y el desempleo continúan siendo, a nuestro juicio, los principales factores que podrían explicar este comportamiento.
Otros potenciales eventos trazadores objeto actual de vigilancia desde salud publica en Neuquén Capital tiene escasa magnitud como las hepatitis, causalidad compleja como por ejemplo el Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) o son muy infrecuentes como la leptospirosis.
Fuentes:
Sistema nacional de vigilancia de la salud (SNVS)
Situación Provincial relacionada a Diarrea Aguda. Semana 41 del 2009. Alerta Epidemiológico. Departamento de Epidemiología-Dirección de Epidemiología y Estadística- Subsecretaría de Salud-Provincia Neuquén
V. Comentario
A partir de los resultados presentados en el punto I de este informe puede concluirse que existe una notable contaminación de las aguas superficiales de la ciudad de Neuquén lo que constituye, de por si, una amenaza para la salud de la población deteriorando el medio ambiente y la calidad de vida de los habitantes. Asimismo los parámetros bacteriológicos medidos en muestras de agua a la salida de las Plantas de Tratamiento de Efluentes Cloacales (PTEC) duplican los valores máximos permitidos para este tipo de efluentes por lo que también se constituyen en fuente de contaminación de los cursos de agua en rangos inaceptables.
Estos hallazgos podrían tener una relación de causalidad directa con los elevados recuentos de bacterias de origen fecal (Escherichia Coli) detectadas en aguas de los balnearios sobre el Río Neuquén y del balneario Municipal sobre el Río Limay (punto II del informe) lo que también representa un riesgo serio para la salud pública que se incrementa en época estival debido a la disminución del caudal de los ríos y la masiva exposición de la población.
Si bien el sistema actual de vigilancia epidemiológica en nuestra ciudad, podría considerarse inapropiado para detectar la gran variedad de eventos que pueden asociarse con la exposición a aguas recreativas contaminadas, seria lo suficientemente sensible como para detectar brotes de diarrea u otros potenciales eventos gastrointestinales en caso de producirse y tomar medidas de control especificas
VI. Recomendaciones
En función de los hallazgos encontrados y de la amenaza para la salud pública que representan se recomienda:
Instrumentar medidas tendientes a disminuir la contaminación, tanto de las aguas superficiales como la que resulta del vertido inapropiado de efluentes cloacales a los cursos de agua.
Intensificar los controles bacteriólogos en los balnearios de la ciudad e informar los resultados a las autoridades del ámbito municipal y/o provincial encargadas de la toma de decisión sobre la habilitación de espacios públicos o privados de recreación en los cursos de aguas.
Informar los resultados de los controles bacteriólogos en los balnearios de la ciudad, a las autoridades de salud provinciales o zonales a los fines de realizar asesoría en salud pública y diseñar estrategias de comunicación social, prevención, vigilancia y control de eventuales problemas de salud asociados a la potencial exposición de riesgo.
Gustavo Jorge Sangüesa
Coordinación de Epidemiología
Zona Sanitaria Metropolitana
Subsecretaria de Salud
Provincia Del Neuquén
Foto - Archvo - Programa InfoAmbiente