En el marco del Día Mundial de los Humedales, que se celebra el 2 de febrero en conmemoración a la firma de la Convención sobre los Humedales en la ciudad de Ramsar, (Irán 1971), el Ministerio de Medio Ambiente, realizará hoy martes un acto conmemorativo en “Las Lagunas de Guanacache, Desaguadero y del Bebedero” (sitio Ramsar).
El acto estará encabezado por la ministra de Medio Ambiente, Daiana Hissa, acompañada por la jefa de Programa Culturas Originarias, Pascuala Guachinkay, funcionarios de los Programas de Recursos Naturales, Kyoto y Gestión Ambiental y Control de Contaminación.
En dicha oportunidad la Ministra expondrá a los habitantes de la zona e invitados, las distintas acciones en marcha tendientes a recuperar el humedal de las Lagunas de Guanacache. Entre ellas, cabe destacar la visita y gestiones realizada por Daiana Hissa, durante el mes de enero, con el Gobierno de la Provincia de Mendoza a fin de lograr la firma de un Convenio tendiente a obtener el permiso por parte de Mendoza para iniciar una serie de estudios a fin de evaluar la factibilidad de iniciar obras de infraestructura necesarias para recuperar las lagunas.
Ese día, se iniciarán actividades de forestación de especies nativas por parte del Programa de Kyoto con el objetivo, de mitigar la erosión hídrica y eólica en la zona, embellecimiento del paisaje y reparo contra los vientos para los habitantes (Comunidad Huarpe) de la zona. Además, durante el acto la comunidad Huarpe efectuará una ceremonia de agradecimiento a la Madre Tierra.
Humedales
Los humedales son ecosistemas de gran importancia por los procesos hidrológicos y ecológicos que en ellos ocurren y la diversidad biológica que sustentan. Entre los procesos hidrológicos que se desarrollan en los humedales se encuentra la recarga de acuíferos, cuando el agua acumulada en el humedal desciende hasta las napas subterráneas. Las funciones ecológicas que desarrollan los humedales favorecen la mitigación de las inundaciones y de la erosión costera. Además, a través de la retención, transformación y/o remoción de sedimentos, nutrientes y contaminantes juegan un papel fundamental en los ciclos de la materia y en la calidad de las aguas.
Diversas actividades humanas requieren de los recursos naturales provistos por los humedales y dependen por lo tanto del mantenimiento de sus condiciones ecológicas. Dichas actividades incluyen la pesca, la agricultura, la actividad forestal, el manejo de vida silvestre, el pastoreo, el transporte, la recreación y el turismo. Uno de los aspectos fundamentales por los que en los últimos años se ha volcado mayor atención en la conservación de los humedales es su importancia para el abastecimiento de agua dulce con fines domésticos, agrícolas o industriales.
La obtención de agua dulce se evidencia como uno de los problemas ambientales más importantes de los próximos años; dado que la existencia de agua limpia está relacionada con el mantenimiento de ecosistemas sanos, la conservación y el uso sustentable de los humedales se vuelve una necesidad impostergable.
Humedales en Argentina
Cabe destacar, que en la República Argentina existe una gran diversidad y abundancia de humedales distribuidos a lo largo y ancho de todo el territorio.
La Cuenca del Plata, que en territorio argentino incluye una región muy amplia de aproximadamente 1.034.000 km2, engloba una gran variedad de humedales.
La Cuenca del Salado en la Provincia de Buenos Aires es de mucha menos extensión pero tiene igualmente gran importancia regional. Constituye la columna vertebral de los ecosistemas pampeanos, con numerosas lagunas y bañados que componen regiones de abundante y singular biodiversidad e interactúan estrechamente con las tierras de producción agropecuaria, asociados con los ciclos multianuales del régimen pluviométrico
Otro tipo de humedales muy diferentes se observan en las lagunas de alta montaña, desde la provincia de Jujuy hasta Neuquén. Por ejemplo, las Lagunas de Pozuelos y Vilama (Jujuy) situadas a 3.500 y 4.400 metros de altura respectivamente en zonas áridas, presentan amplias variaciones en el nivel y la salinidad del agua durante la estación seca y albergan grandes poblaciones de aves acuáticas.
Las zonas costeras constituyen asimismo humedales de gran importancia. En la provincia de Buenos Aires se destacan la albufera de Mar Chiquita, una laguna costera de agua salada conectada con el mar, el estuario de Bahía Blanca, formado por varios ríos de pequeño tamaño, con extensas zonas intermareales, islas, playas de arena y bañados de agua salobre y la Bahía Anegada en la desembocadura del Río Colorado, que también presenta una zona intermareal amplia, bañados de agua salada, islas y playas de arena. La costa patagónica presenta numerosas áreas de interés, como la Península Valdés (Chubut), la Bahía Bustamante (Chubut), el estuario del Río Deseado (Santa Cruz) y la Bahía San Sebastián (Tierra del Fuego), entre otras.
La República Argentina aprobó la Convención sobre los Humedales en el año 1991 a través de la sanción de la Ley 23.919, que entró en vigor en setiembre del año 1992 luego de depositado el instrumento de ratificación. Así se inició la participación de nuestro país en la Convención, con la inclusión de tres sitios en la Lista de Humedales de Importancia Internacional (Sitios Ramsar): los Parques Nacionales Río Pilcomayo (Formosa) y Laguna Blanca (Neuquén) y el Monumento Natural Laguna de los Pozuelos (Jujuy). Por Ley 25.335 se aprueba el texto ordenado del Convenio.
En el año 1995 se incluyeron en la Lista de Humedales de Importancia Internacional los siguientes Sitios: la Reserva Costa Atlántica Tierra del Fuego, provincia de Tierra del Fuego y la Reserva Provincial Laguna de Llancanelo, provincia de Mendoza, en 1997 la Bahía Samborombón, provincia de Buenos Aires, en 1999 las Lagunas de Guanacache, provincias de San Juan y Mendoza, en el 2000 las Lagunas de Vilama, en la provincia de Jujuy, en el 2001 Jaaukanigás en la provincia de Santa Fe, en el 2002 las Lagunas y Esteros del Iberá en la provincia de Corrientes y Bañados del Río Dulce y Laguna de Mar Chiquita en la provincia de Córdoba, en el 2003 el Refugio Provincial Laguna Brava en la provincia de La Rioja, en el 2004 Humedales Chaco en la provincia del Chaco, en el 2005 la Reserva Costanera Sur en la ciudad de Buenos Aires y en el 2006 el Parque Provincial El Tromen en la Provincia de Neuquén. En el año 2007 se amplió el sitio Lagunas de Guanacache pasando a denominarse Lagunas de Guanacache, Desaguadero y Del Bebedero, incluyendo 962.370 ha. de las provincias de Mendoza, San Juan, San Luis y del PN Sierra de Las Quijadas -dependiente de la Administración de Parques Nacionales.
Fuente - Prensa - Gobierno de la Provincia de San Luis |
|
|