Hoy se celebra el Día Mundial de los Humedales, al conmemorarse el 2 de febrero de 1971, fecha en que se adoptó la Convención sobre los Humedales. Todos los años, desde 1997, organismos oficiales, organizaciones no gubernamentales y grupos de ciudadanos de todos los niveles de la comunidad aprovechan la oportunidad para realizar actos y actividades encaminados a aumentar la sensibilización del público en general acerca de los valores de los humedales y los beneficios que reportan en general y la Convención de Ramsar en concreto.
El tema propuesto para el Día Mundial de los Humedales de este año está relacionado con los humedales, la biodiversidad y el cambio climático: "Cuidemos de nuestros humedales, una respuesta al cambio climático". Para Tierra del Fuego es una fecha especial teniendo en cuenta que hay dos sitios Ramsar: la Reserva Costa Atlántica y el más reciente incorporado Valle de Andorra y Glaciar Vinciguerra.
A fines del año pasado se celebró en Copenhague la Cumbre Mundial sobre el Cambio Climático, que congregó a dirigentes de todo el mundo y, a partir de mediados de enero pasado, dio comienzo el Año Internacional de la Biodiversidad, con lo que la biodiversidad y el cambio climático estarán definitivamente presentes en los titulares del año entrante.
De ahí que el tema de los humedales llegue en un momento oportuno, porque hay mucho que decir a nivel mundial y nacional acerca de las especies y los ecosistemas de humedales, que enfrentan continuas amenazas debido a las prácticas humanas no sostenibles, los probables impactos del cambio climático en los ecosistemas de humedales y, sobre todo, el papel que desempeñan los humedales en la mitigación del cambio climático y la adaptación a él.
Como surgió la Convención Ramsar
Negociado en los años 1960 por los países y organizaciones no gubernamentales que se preocupaban por la creciente pérdida y degradación de los hábitats de humedales de las aves acuáticas migratorias, el tratado se adoptó en la ciudad iraní de Ramsar en 1971 y entró en vigor en 1975. Es el único tratado global relativo al medio ambiente que se ocupa de un tipo de ecosistema en particular, y los países miembros de la Convención abarcan todas las regiones geográficas del planeta.
La misión de la Convención es "la conservación y el uso racional de los humedales mediante acciones locales y nacionales y gracias a la cooperación internacional, como contribución al logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo".
La Convención emplea una definición amplia de los tipos de humedales abarcados por esta misión, incluidos pantanos y marismas, lagos y ríos, pastizales húmedos y turberas, oasis, estuarios, deltas y bajos de marea, zonas marinas próximas a las costas, manglares y arrecifes de coral, así como sitios artificiales como estanques piscícolas, arrozales, embalses y salinas.
La filosofía de Ramsar gira en torno al concepto de "uso racional". El uso racional de los humedales se define como "el mantenimiento de sus características ecológicas, logrado mediante la implementación de enfoques por ecosistemas, dentro del contexto del desarrollo sostenible". Por consiguiente, la conservación de los humedales, así como su uso sostenible y el de sus recursos, se hallan en el centro del "uso racional" en beneficio de la humanidad. |
|
|