Aunque ya se dispone de U$S 64 millones para el Proyecto de Modernización y Saneamiento de las aguas negras de Asunción y de las ciudades del área metropolitana, que se descargan sin tratamiento alguno al río Paraguay, este sigue sin ejecutarse.
El plan beneficiará a más de 1.000.000 de personas.
Técnicos ambientales señalan que a este ritmo de contaminación, en pocos años el único paisaje que verán los asuncenos será el de un curso de agua con altísimo contenido bacteriológico.
Litros y litros de desechos cloacales contaminan este curso de agua, mientras permanecen en stand bye la rehabilitación de 10 kilómetros de la red cloacal en la capital, y el sistema de alcantarillado del arroyo Itay con 25.000 conexiones para Asunción y Fernando de la Mora.
A esto se suma la falta de concreción de la planta de tratamiento del alcantarillado del Itay, la elevación de la capacidad y tratamiento de Viñas Cué y la ampliación de la planta de tratamiento cloacal de San Lorenzo.
El nivel de contaminación también disminuirá con la implementación de mejoras de la red de alcantarillado de Asunción, la construcción de la planta de tratamiento cloacal de Luque, la red de alcantarillado con 6.000 conexiones en Roque Alonso y la finalización de la planta de manejo residual en Caacupé.
El problema no parece tener una solución cercana, puesto que las instituciones involucradas en el citado proyecto de modernización y saneamiento de las aguas continúan sin una agenda definida de ejecución. Entre las entidades afectadas están la Secretaría del Medio Ambiente, el Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental (Senasa), la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (Essap), el ente regulador de Servicios Sanitarios del Paraguay (Erssan) y el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
Sin embargo, a pesar de no implementarse el proyecto, el pago de la deuda contraída con el Banco Mundial para el efecto -a ser abonada en un plazo de 27 años- ya está siendo ejecutado.
Del dinero disponible para la ejecución, U$S 51 millones son para la Essap; U$S 9, 4 millones, para Senasa; U$S 2 millones, para el MOPC; U$S 1 millón para la SEAM y U$S 1 millón para Erssan.
Según Fernando Larrosa, director de Recursos Hídricos de la SEAM, el dinero destinado para el proyecto "realmente es poco, pero va a solucionar en parte nuestra problemática de contaminación", señaló.
SANEAMIENTO.
Asunción, la capital de la República, no tiene planta de tratamiento de desechos cloacales que vierten más de 700 mil personas diariamente.
Hoy, a través de este plan, por primera vez se plantea dotar a la ciudad con una planta de tratamiento.
Las instituciones involucradas pretenden construir dicha instalación al borde del arroyo Mburicaó, según explicó Roger Monte Domecq, de la Unidad de Aguas del MOPC.
OTRAS INICIATIVAS.
Ante la situación de degradación ambiental muy grave que se registra en toda la ribera del río Paraguay, desde Piquete Cué hasta Villeta, la Essap proyecta el reacondicionamiento de sus más de 15 emisarios de efluentes cloacales (tuberías de descarga).
En ese sentido, la institución anunció que iniciará este mes el reacondicionamiento del emisario ubicado en la Villa Universidad Católica, para que su descarga se realice al canal del río Paraguay, liberando de aguas negras a la laguna Cateura.
Además, planean el descongestionamiento del arroyo Ferreira, mediante la interconexión de los emisarios de la Cuenca de Tacumbú y de la Villa Universidad Católica. Lo mismo harán con las tuberías de descarga de la Cuenca Sajonia y Mallorquín.
Mientras se concretan estas obras, la degradación del río Paraguay aumenta día a día.
DÍA DE LOS HUMEDALES
Desde hace 29 años, cada 2 de febrero se celebra el Día Mundial de los Humedales, que son ecosistemas de una rica diversidad y de una gran productividad biológica, que acogen a especies animales y vegetales únicas.
Paraguay cuenta con cuatro humedales registrados a nivel mundial: el Lago Ypoá, el Río Negro, el Tinfunque, el Estero Milagro.
Este año, ante el desafío de la conservación los ecologistas plantearon como lema del festejo Cuidemos de nuestros humedales - una respuesta al cambio climático.
Actualmente, estos ecosistemas se encuentran amenazados y con un gran nivel de deterioro por las prácticas no sostenibles del hombre. |
|
|