La plana mayor del gobierno electo se reunió con las autoridades del Banco Mundial y marcó las prioridades para los próximos cinco años: infraestructura y educación. El organismo recomendó elevar la inversión para sostener el crecimiento.
En el segundo piso del NH Columbia, entre el español del presidente electo José Mujica, del vice Danilo Astori y el futuro ministro de Economía, Fernando Lorenzo; el castellano del director para Uruguay del Banco Mundial, Pedro Alba; y el spanglish de varios de los técnicos del Banco Mundial se comenzó a negociar la asistencia financiera que dará el organismo al próximo gobierno y que recién estará aprobada sobre mediados de año.
Educación e infraestructura fueron los temas de ayer; hoy el gobierno discutirá sobre la reforma del Estado.
Mujica dijo a El País que la reunión fue "muy buena". Por lo pronto, la delegación del Banco Mundial destacó los logros económicos y sociales del actual gobierno. De todas formas, consideró que todavía existen varios desafíos para el próximo período.
"Para nosotros, Uruguay se encuentra muy bien respecto a la región pero con muchos desafíos si uno toma una mirada más amplia con respecto a los países de la OCDE", dijo Alba a El País.
Como ejemplo sostuvo que "si uno mira los aspectos sociales, de equidad, de acceso a servicios, de distribución de la Renta, comparado con los países de la región Uruguay es uno de los mejores pero si lo comparamos con los países más avanzados de la OCDE allí hay más desafíos".
Entre estos señaló la educación. "Las diferencias en los resultados educativos o del conocimiento que tienen los niños de familias de ingresos más bajos con respecto a los ingresos más altos. Si se compara Uruguay con un país medio de la OCDE hay más diferencia en Uruguay, entonces es un tema de equidad también", sostuvo Alba.
Precisamente, uno de los temas tratados ayer fue el de la educación.
La ministra María Simon coincidió con Alba en la necesidad de "hacer la educación más equitativa" porque "la gratuidad es buena pero no es suficiente para garantizar la equidad", dijo a El País. Y apuntó "el hecho es que en Uruguay tenemos una situación bastante buena con respecto a Latinoamérica pero no suficientemente buena" ya que si bien el 100% termina primaria, el completar el nivel secundario depende del nivel socioeconómico, precisó.
Simon dijo que las propuestas buscan "la equidad con la calidad, que es algo que no tuvimos nunca".
"Hay veces que la gente dice que tenemos que recuperarla pero la realidad es que no lo tuvimos nunca", dijo la ministra.
Uno de los proyectos del gobierno en educación pasa por mejorar las condiciones de vida de los niños de forma de reducir los factores extraordinarios propios del contexto socioeconómico en que nacen para que "no lleven ninguna disminución" cuando accedan a la escuela respecto de otros niños.
La meta puntual es ampliar la educación desde los tres años para el primer quintil socioeconómico, lo que representa el 35% de los niños, dijo Simon.
OBRAS. Otra de las prioridades de inversión que se marcó fue a nivel de infraestructura.
"Todas las áreas de infraestructura están siendo priorizadas por el gobierno, están dentro de las mayores metas. Toda la infraestructura energética, transporte, logística, agua y saneamiento, vivienda, construcción en general", dijo Lorenzo a la salida de la reunión.
El Banco Mundial presentó un estudio sobre el puerto de Montevideo con las posibilidades de desarrollo y las limitantes que tiene. otro también sobre el sistema de transporte.
"Nosotros pensamos que es muy buena idea desarrollar el sistema ferroviario. De hecho cuando identificamos nosotros nuestras prioridades pusimos a esta como una de las primeras", dijo Alba. Lo mismo ocurrió con el gobierno que lo tiene entre sus planes principales.
Asimismo, Lorenzo dijo que "el acceso a la vivienda está establecido como una prioridad social para los sectores más desfavorecidos pero también (hay que) generar herramientas para que toda la población pueda tener instrumentos para la adquisición o el arrendamiento de viviendas".
RECURSOS. Póngase donde se ponga la prioridad, dentro del Banco Mundial se piensa que si Uruguay pretende avanzar varios casilleros en materia de desarrollo "hace falta incrementar la inversión", dijo Alba.
Si bien reconoció que en los últimos cinco años esta "ha crecido mucho", sostuvo que "una idea que se discutió mucho es la necesidad de tener niveles de inversión más altos".
Lo cierto es que el futuro ministro de Industria, Roberto Kreimerman, dijo a El País que "la crisis global dejó a el país con un porcentaje inversión en obras en relación al PIB de 1,5% y que ahora se ubica en 2%", lo que "aún es bajo" en el contexto latinoamericano si se " quiere mantener la actividad productiva por un lado y la inclusión social por otro".
En este sentido, Kreimerman dijo que el Banco Mundial indicó a las autoridades que "el país necesitaría una inversión mínima de 3% a 5% en infraestructura en promedio el próximo quinquenio si quiere mantener o aumentar sus indicadores como la calidad de vida".
Más allá del financiamiento que pueda aprobar el Banco Mundial para Uruguay -que también podría canalizarse a través de asistencia técnica-, Alba reconoce que "todavía hay un problema de recursos", por lo que considera que "el gobierno tiene que tomar las decisiones sobre cuáles son las prioridades a corto plazo".
|
|
|