El presidente y el vicepresidente electos, José Mujica y Danilo Astori, participaron durante la jornada de ayer de la primera ronda de reuniones con autoridades del Banco Mundial, con el cometido de elaborar un plan de colaboración para los próximos 5 años. El encuentro se desarrolló en el Hotel NH Columbia y hoy prosigue con el análisis de temas agrícolas y económicos.
Por la mañana de ayer se analizaron las prioridades a desarrollar en materia social y de políticas de equidad, mientras que en la tarde se estudiaron temas de infraestructura.
En primera instancia los representantes del Banco Mundial presentaron sus informes acerca de las necesidades en materia social y luego de inversión en infraestructura que el país requiere para mejorar su calidad de servicios públicos.
Luego, los representantes del gobierno plantearon sus matices y coincidencias. En ese marco desde el gobierno se expresó, a modo de ejemplo, que si Uruguay pretendiera lograr niveles de inversión en infraestructura de entre un 3 y un 5 puntos porcentuales del PBI, para mejorar la calidad de los servicios públicos, la cifra rondaría los U$S 1.800 millones.
"O sea que si el Uruguay llega a plantearse ese porcentaje del PIB, eso permitiría mejorar sustantivamente sus servicios", indicaron fuentes gubernamentales participantes de la reunión.
De todas maneras, los informantes acotaron que el nudo del problema radica en "cómo se logra la financiación".
Para ello deben diseñarse mecanismos "tradicionales e innovadores de financiación" y sin bien durante la reunión de ayer ello no estuvo planteado, de todas maneras el Banco Mundial maneja planes en materia financiera y algunos mecanismos innovadores, los que no siempre son los tradicionales préstamos, sino, por ejemplo, los Bonos que Uruguay viene utilizando, pero también pueden ser asociaciones públicoprivadas.
Sobre este aspecto existió una presentación de la Corporación Nacional para el Desarrollo referida a cómo Uruguay ya viene aplicando mecanismos innovadores de asociación público privados.
Por otro lado, en el diagnóstico del Banco Mundial se hizo referencia a que existen ciertos "obstáculos al crecimiento e ineficiencias administrativas cuando se busca atraer inversiones o para promover exportaciones", aspecto que comparte el gobierno, "porque ello es parte de la transformación pública", expresó el subdirector de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Conrado Ramos.
Por la mañana en tanto, una de las preocupaciones expresadas por los técnicos del Banco Mundial en materia social fue cómo asegurar que las políticas contribuyan de manera decisiva a la igualdad de oportunidades y a la mejora de acceso de toda la población a los servicios básicos como apoyo a la construcción de vivienda, saneamiento, energía y carreteras.
Los objetivos que enfrentará el próximo gobierno fueron analizados y se buscará "definir un plan de cooperación entre el Banco Mundial y el gobierno de Uruguay con un horizonte a los próximos cinco años del período que se inicia, reiterando una muy buena experiencia realizada con el gobierno actual", dijo el vice presidente electo, Danilo Astori.
Para el Banco Mundial "no hay sorpresas" en las problemáticas que el país enfrenta, porque Uruguay ha tenido grandes progresos sociales, macro económicos en los últimos cinco años, eso es un punto de partida importante para el país y eso lleva a la conclusión de que Uruguay "no debería compararse tanto con países de la región sino mirar un poco hacia países como Nueva Zelanda, Suecia u otras regiones del mundo para ver los retos reales", indicó Pedro Alba, representante del BM para Chile, Argentina, Paraguay, Brasil y Uruguay.
"Nuestro propósito es conocer de cerca las prioridades del gobierno electo y facilitar a través de un análisis independiente el abordaje y diálogo sobre temas claves que contribuyan a fortalecer el crecimiento del país con equidad social", señaló Peter Siegenthaler, representante de BM en Uruguay.
El organismo de crédito presentó al presidente electo, José Mujica, un estudio conocido como "Opciones de Política", en el que se exponen las opiniones de decenas de especialistas del banco con experiencia de trabajo en Uruguay durante los últimos años.
En tal estudio se abordarán los siguientes temas: economía y finanzas con foco en política fiscal, macro y desarrollo de los mercados capitales. Los desafíos de la educación y en los sistemas de protección social. La eficiencia de los servicios de infraestructura, logísticos, de transporte y electricidad así como la innovación en el sector productivo, con foco en el sector forestal y el software".
Los técnicos del Banco Mundial también abordaron en dicho documento un análisis sobre el desarrollo de la agricultura familiar y protección contra el cambio climático y la gestión del sector público.
Gobierno define prioridades de inversión
El futuro ministro de Economía y Finanzas, Fernando Lorenzo expresó ayer que durante la reunión con representantes del Banco Mundial se avanzó en la necesidad de establecer cuáles son las prioridades y lineamientos de trabajo que el gobierno estará impulsando en este período y explorando las posibilidades de cooperación y asistencia técnica que el Banco Mundial pueda ofrecer.
Lorenzo dijo a la prensa que todas las áreas de infraestructura (energética, transporte, logística, agua y saneamiento y vivienda) están siendo priorizadas por el gobierno electo y están dentro de las mayores metas que se propone.
Explicó que una línea de trabajo es exponer las metas y planes del gobierno e intercambiar ideas con los técnicos del BM "a afectos de encontrar cooperación para el futuro".
Por su parte, el futuro ministro de Industria, Roberto Kreimerman calificó las jornadas de trabajo con el BM como "muy valiosas, porque ellos presentan los 'paper' y después el gobierno evalúa los márgenes de coincidencias y matices".
"Existen coincidencias en la conveniencia, para un país que ha crecido mucho, de elevar la calidad de infraestructura a través de fuertes inversiones público-privadas como método de continuar con el desarrollo de la economía", destacó Kreimerman.
|
|
|