El gobierno electo y representantes del Banco Mundial comenzaron a analizar ayer el programa de financiamiento de la entidad a Uruguay para el próximo quinquenio y hubo acuerdo en que la prioridad del gasto debe centrarse en la educación y la infraestructura.
Hoy, día en que se realiza la segunda jornada de encuentros los temas estarán principalmente vinculados al agro, el cambio climático y la reforma del Estado.
Según informa El Espectador, el futuro ministro de Ganadería, Tabaré Aguerre, aseguró que se le solicitará al organismo internacional financiamiento —y negociar la forma en que se recibirá el mismo— para construir represas y mejorar el riego en algunos sectores que son vulnerables en las épocas de sequías.
EDUCACIÓN. Pedro Alba, director del organismo para Uruguay, dijo a El País que es un "tema de equidad" reducir las diferencias en los resultados educativos que tienen los niños de familias de ingresos más bajos respecto a los más altos.
La ministra María Simon coincidió con Alba en la necesidad de "hacer la educación más equitativa" porque "la gratuidad es buena pero no es suficiente para garantizar la equidad".
Agregó que "en Uruguay tenemos una situación bastante buena con respecto a Latinoamérica pero no suficientemente buena" ya que si bien el 100% termina primaria, el completar secundaria depende del nivel socioeconómico.
Uno de los proyectos del gobierno pasa por mejorar las condiciones de vida de los niños para reducir los factores extraordinarios propios del contexto socioeconómico para que "no lleven ninguna disminución" respecto de otros niños cuando accedan a la escuela.
Los técnicos del organismo sugirieron que Uruguay aumente la inversión en infraestructura para sostener el crecimiento.
|
|
|