En la segunda jornada de reuniones que se realizaron entre el gobierno electo y representantes del Banco Mundial se analizaron temas vinculados con el agro, el cambio climático y la reforma del Estado, la que se ha convertido en uno de los aspectos centrales de la próxima administración, que se impulsará desde el nuevo Ministerio de Gobierno.
Precisamente, sobre la reforma del Estado, Mujica cuestionó ayer que "cada vez aparecen más instituciones públicas de derecho privado y distintas agencias, aunque con necesidades justificadas".
"Pero ya son tantas que no me puedo acordar de las siglas. Para mí está demostrando que el Derecho Público tiene enormes dificultades para poder funcionar y los hombres en su afán de resolver problemas tienden a crear instituciones que es como si tuviéramos un Estado que tiene dificultades de funcionar y tendemos a generar otro al costado, que se mueve con otra matriz de carácter jurídica. ¿Estará bien ese camino que estamos llevando o tendremos que reformar el Derecho Público? Esta es la sensación que me dejan largas discusiones y son problemas para nada sencillos", señaló el presidente electo.
Para Mujica el tema debe ser analizado por toda la población, aunque aclaró que no es algo simple, y por eso "hay muchos estudiosos y comentaristas que, apasionadamente y con neutralidad, podrán discutir este aspecto". El diseño institucional de la reforma estatal estará a cargo del nuevo Ministerio de Gobierno, un centro impulsor potente porque bajo una única conducción estarán un conjunto de organismos que se ocuparán de reformar el Estado desde distintos lugares.
Estos organismos que hoy se encuentran en diversas áreas de Presidencia y formarán parte de la nueva secretaría de Estado son: la Oficina Nacional del Servicio Civil, el Area de Gestión y Evaluación de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (encargada de los procesos de simplificación de trámites y mejora de la gestión), los Centros de Atención al Ciudadano y la Agencia del Gobierno Electrónico.
La reforma del Derecho Público implica poder implementar compras y licitaciones con rapidez y en forma transparente.
En ese marco, el ex director de la OPP, Enrique Rubio, señaló que en el presente gobierno se instalaron las bases de la reforma, mientras que la próxima administración realizará un esfuerzo e inversión importantes y apuntará al despegue, por ejemplo, pasar del derecho público al privado.
Ejemplificó que existen agencias que son entidades públicas, pero que funcionan bajo el derecho privado para realizar sus adquisiciones y contrataciones, precisamente esta combinación está siendo objeto de examen para determinar a qué debe o no aplicarse.
Otro de los aspectos que se pretende reformar está relacionado a determinar con certeza la regulación de las concesiones al sector privado, es decir, los permisos para ejercer actividades en diferentes áreas relacionadas a la infraestructura.
La finalidad de los encuentros con el Banco Mundial es establecer un plan de cooperación y un programa de financiamiento para los próximos 5 años en base a las prioridades de la nueva administración.
En principio existe acuerdo en que la prioridad del gasto debe centrarse en la educación y la infraestructura. Los técnicos del organismo internacional sugirieron que Uruguay aumente la inversión en infraestructura para sostener el crecimiento.
El próximo ministro de Economía, Fernando Lorenzo, dijo que hay operaciones "en curso" y que "las reuniones son para identificar las zonas de cooperación a futuro".
Por su parte, el designado ministro de Transporte y Obras Públicas, Enrique Pintado, declaró que las prioridades pasarán en el próximo período por fortalecer el ferrocarril y mejorar el sistema portuario; ambos proyectos requieren de una importante inversión.
"Que Uruguay se convierta en un centro logístico en la región, para eso el ferrocarril es central en esto, las inversiones son millonarias y por eso hay que ir de a poco", dijo y agregó que deberá definirse si sólo habrá inversión privada o público-privada y quienes operarán las cargas si será AFE o el ente en competencia con operadores privados.
Por su parte, el futuro ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Tabaré Aguerre, aseguró que se solicitará al organismo financiamiento y se negociará la forma en que se recibirá el mismo, "para construir represas y mejorar el riego en algunos sectores que son vulnerables en las épocas de sequía".
|
|
|