El 2 de febrero se celebró el Día Mundial de los Humedales. Vecinos de San Javier y Nuevo Berlín, localidades próximas al Parque Nacional Esteros de Farrapos e islas del Río Uruguay, recibieron a medios de prensa locales y de Montevideo para festejar ese día a lo grande.
En una sintonía natural, la lluvia acompañó durante todo el día la celebración que se llevó a cabo en la zona del sistema de humedales fluviales, islas e islotes que se ubican en el río Uruguay, en el departamento de Río Negro.
Recorrido por la naturaleza
"¡Ah sí!, lo que tiene el Estero es que no es para andar de zapatillitas", fue lo primero que dijo Ricardo Colman, encargado de operaciones del parque nacional, cuando las visitas empezaron la recorrida por los humedales y se llenaron los pies de barro. A pesar del entusiasmo por observar las distintas especies de fauna y flora y conocer el lugar, el paseo por la zona fue limitado puesto que gran parte del ecosistema se encuentra bajo agua desde hace varias semanas por la crecida del río Uruguay. Los humedales sí pudieron ser apreciados desde lejos, en una recorrida en lancha que estuvo a cargo del personal de Prefectura. Un hermoso paisaje se divisó desde la barca, aunque las nubes amenazantes hicieron corta la salida. Pudieron ser apreciadas algunas islas uruguayas y argentinas, además de la costa de Río Negro. Cuando las ramas de los árboles lo permitían, la lancha ingresaba dentro del estero. Allí las distintas especies de árboles y plantas sorprendían a los visitantes y ofrecían un refugio natural ante la lluvia que no demoró en llegar.
Esos rincones son, a la vez, un espacio donde los pescadores tienden sus redes, aunque no siempre lo hacen en forma responsable. Se vio cómo varios peces dorados flotaban muertos sobre las artes de pesca, desde hacía ya varios días, sin miras de que ningún pescador se los llevara como alimento.
También los acompañantes contaron que, paradójicamente, en una de las islas argentinas, ubicada frente a Puerto Viejo, en San Javier, hay un restaurante que ofrece como especialidad de la casa carne de mulita, peces exóticos y otras especies que cada vez abundan menos.
Daniel Jaso, ingeniero agrónomo encargado del parque nacional, dijo: "Da mucha rabia, pero por ahora no tenemos mucho para hacer". "Sí pensamos que el área se tendría que transformar en un parque binacional, pero quizá no es el momento político adecuado para plantearlo", agregó.
Localidad de San Javier
Los pintorescos rusos
Una de las localidades que se encuentran en estrecho vínculo con el Parque Nacional Esteros de Farrapos e Islas del Río Uruguay, es San Javier.
La historia de la localidad despierta gran interés, puesto que fue fundada por integrantes de una congregación religiosa procedente de Rusia.
Basilio Lubkov fue el líder de la congregación Nuevo Israel y promotor de la llegada de los rusos a nuestro país. Es recordado por su rol en la comunidad y por llevar un estilo de vida polémico.
Catalina Casternov, conocida como Catia, es bisnieta de Basilio Lubkov y comentó que a pesar de que nunca lo conoció, siente "gran orgullo" por su bisabuelo.
Reconoció que "ha sido un personaje que algunos han criticado, porque decían que tenía muchas mujeres; pero no era él, eran las mujeres las que se le ofrecían, según lo que me contaban mi abuela y mi bisabuela, su primera señora".
Nació en 1938, vivió toda su vida en San Javier y no habló castellano hasta los seis años, cuando comenzó a ir a la escuela.
Catia participó con entusiasmo en la celebración del Día Mundial de los Humedales porque le gusta defender y apoyar todo lo que tenga que ver con San Javier. "Yo lo único que tengo es nada más que sangre rusa, porque soy de acá, de San Javier". |
|
|