La importancia del agua potable es indiscutida y de su calidad deriva la salud de la población. En el caso de aguas con contenido de nitratos en concentraciones superiores a los 50 mg/litro, pueden producir en las personas un desequilibrio funcional importante, sobre todo en los niños. La metahemoglobinemia es el síndrome típico. Sin embargo, también es importante aclarar que países como Australia o Francia, entre otros, toleran en sus normas, límites superiores a los 50 mg/litro. La primera conclusión aquí es que los valores de calidad, en cuanto a nitratos y nitritos, no son absolutos sino más bien indicativos.
Pero tomemos como base nuestra legislación que establece el valor de 50 mg/litro para desarrollar nuestro análisis.
Esta situación fue detectada por el Centro de Investigación y Desarrollo de Criotecnología de la Universidad Nacional de La Plata, que determinó mediante la obtención de muestras seriadas y los correspondientes análisis fisicoquímicos, niveles de 55 mg/litro y 65 mg/litro.
Con estos elementos es oportuno realizar algunas observaciones que se consideran relevantes.
LAS FUENTES DE ABASTECIMIENTO
El acuífero Puelche es una de las fuentes que utiliza ABSA para el abastecimiento de agua a la red de distribución de la ciudad de La Plata. La otra es del Río de La Plata, potabilizando el agua, en el establecimiento Donato Gerardo de Punta Lara.
En Los Hornos y San Carlos, ubicados en el área sudoeste de La Plata, el agua proviene principalmente del acuífero. Este acuífero es del tipo semiconfinado y se reabastece de agua percolada de origen pluvial. Desde luego que ese tránsito vertical desde la superficie resulta muy lento, debiendo atravesar otros acuíferos superiores y suelos que los separan de mediana y baja permeabilidad. El piso del acuífero se encuentra entre los 40 y 120 metros de profundidad según la zona que atraviese. Los acuíferos están conectados entre si y de esta manera la preservación y mantenimiento de los mismos se hace indispensable para mantener la confiabilidad de usos, sobre todo el acuífero Puelche y el Epipuelche.
Cabe consignar que en relación a la extracción de agua del acuífero se deberían tener en cuanta para la evaluación de los caudales a extraer, entre otros elementos, los niveles piezométricos y la ubicación de los pozos para evitar interferencias.
Esto implica la ejecución de un buen programa de utilización con indicación a tiempo real de los distintos niveles piezométricos, caudales a extraer en todos los pozos de explotación, así como también un programa con el objeto de conservar la calidad del acuífero, evitando por ejemplo, la sobreexplotación de los pozos.
Justamente sería necesario conocer el Plan de explotación de las perforaciones y la calidad del agua extraída, datos que ABSA debería informar en forma inmediata para tranquilidad de la población. Hay que tener en cuenta que una de las formas de disminuir los nitratos es la de ubicar perforaciones donde el acuífero reúna condiciones de calidad que permitan mejorar el agua de red y la forma de operación de la misma produciendo mezclas que disminuyan los niveles de concentración.
RIESGO SANITARIO
Sin embargo debo centrar mi análisis, con suma precisión, en las declaraciones de las autoridades de ABSA, quienes afirmaron que "el 50% de la población del Conurbano no tiene cloacas, teniendo pozos absorbentes", que contaminan las aguas, de modo que "toman su propio pis y su propia caca". Esto implica que los habitantes que desgraciadamente, según ABSA, realicen la ingesta de agua en las condiciones indicadas, son proclives a contraer enfermedades diversas como enterocolitis, gastroenteritis, giardiasis, infecciones virálicas, fiebres, etc, que ponen la vida en serio riesgo.
Hay que señalar que ABSA presta servicios sanitarios en varios partidos bonaerenses como La Plata, Ensenada, Berisso, San Vicente, Florencio Varela, Merlo, Moreno, San Miguel, José C. Paz, entre otros. Todos ellos se abastecen de agua subterránea. Pero también es sabido que si se toman adecuadas precauciones y se capta agua del acuífero puelche, debido a la lenta velocidad de percolación desde las capas superiores pasando por suelos de distinta permeabilidad, y en caso de aislarse adecuadamente con las técnicas probadas, el agua sometida a este filtrado elimina la contaminación orgánica. Entonces, el sólo hecho de decir a los medios de prensa que existen habitantes que están tomando "su propio pis y su propia caca", conceptos pronunciados por uno de los gerentes de ABSA, constituyen un desatino y una falta de idoneidad y capacidad para desempeñarse al frente de la segunda empresa prestadora de servicios sanitarios del país. Me hago la siguiente pregunta: De ser así ¿por qué no denunciaron esa realidad? En este aspecto debería haberse informado al ministerio de Salud de la Provincia y mas aún al Sr. Gobernador, pues según esas declaraciones en la actualidad hay más de dos millones de personas en riesgo sanitario.
COLAS POR UN BIDON
Por otra parte, en estos días la empresa está entregando agua envasada a los habitantes de los barrios en cuestión de la ciudad de La Plata. También aquí debo decir que he visto la gente, a pesar del calor reinante, haciendo colas para retirar un bidón, cuando debería ser la Empresa quien lo provea en forma domiciliaria.
Además sería importante saber si ABSA es la que produce el agua que se entrega o la está comprando; de ser esto último, resulta inadmisible que una empresa de esta envergadura, cuyo único fin es entregar agua potable, tenga que comprarla, operación desde todo punto de vista inconveniente y sospechosa.
(*) Diputado provincial (Bloque GEN) |
|
|