Los grandes espejos de agua provocados por inundaciones no son los sitios en los que crece el Aedes Aegypti que tiene una localización más domiciliaria –floreros, el recipiente con agua para el perro, una cubierta que quedó en el exterior, las tapitas de gaseosas– por lo tanto la problemática del dengue no se asocia con la creciente del río sino con el fenómeno de lluvias habituales.
Así lo destacó el secretario de Salud, Pablo Basso, al repasar que “los cacharros que podrían estar secos, ahora están con agua producto de las precipitaciones y cuando nos descuidamos, la lluvia nos empieza a complicar”.
Las lluvias y las fuertes tormentas afectan incluso a ciudades tales como Gualeguaychú y Concepción del Uruguay, donde el funcionario destacó que se trabajó mucho bajo la consigna del patio ordenado y limpio, como un requisito para poder descubrir esos depósitos peligrosos en los que puede quedar el agua estancada y actuar en consecuencia. “Esto, con las grandes tormentas que se registraron, los fuertes vientos, se ha desordenado y por eso nos encontramos con situaciones donde si bien se ha hecho descacharrización y la gente se concientizó en su momento, ahora volvemos y sigue sobreviviendo el Aedes y hasta es preocupante la cantidad que puede llegar a haber”, dijo a EL DIARIO.
En Salud, el caso último de dengue al que refieren es el que se dio en diciembre en Crespo, con una persona que había estado en Brasil. “Cuando se hizo el bloqueo, nos encontramos con suficiente cantidad de Aedes como para que, de no haberlo hecho, se hubiera producido un brote”.
En ningún caso se trata de bajar la guardia, menos aún si se toma en cuenta que en marzo del año pasado fue cuando en Entre Ríos se registró el mayor número de casos y que el titular de Salud asegura que “sigue habiendo mucho Aedes en muchos lados”. Habrá también que tener en cuenta la sentencia del funcionario en cuanto a prevención: “La única manera que tenemos para combatirlo no es la fumigación sino la descacharrización”.
LEISHMANIASIS. Mientras no se pierde de vista la posibilidad de un brote de dengue y se atiende la aparición de casos de leptospirosis, una enfermedad endémica en la provincia, en los últimos días empezó a trabajar en el territorio provincial, el referente del programa nacional contra la leishmaniasis. El doctor Daniel Salomón ya estuvo en La Paz, Federal, Feliciano; la semana próxima estará en Paraná y recorrerá también Federación, Chajarí y otras poblaciones del norte entrerriano.
En Entre Ríos aún no se han detectado casos de leishmaniasis pero sí en Corrientes, Misiones y Santa Fe. Lo que se intenta en nuestra provincia, particularmente en la zona norte, es chequear la existencia de perros infectados –hasta ahora los análisis efectuados han sido todos negativos–, al tiempo que se está buscando el vector con el que se traslada el parásito al humano y causa la enfermedad en el hombre.
LEPTOSPIROSIS. Salud lleva adelante tareas tendientes a detectar, tratar, controlar, según los casos, enfermedades como las mencionadas del mismo modo que otras más habituales que aparecen vinculadas a la creciente del río como la gastroenteritis, por ejemplo.
En un primer balance, Basso sostiene que “en la creciente del río Uruguay, (el sistema de Salud) ha funcionado”. Específicamente comentó que “se hicieron todos los bloqueos y tareas de prevención con respecto a leptospirosis en cada uno de los centros de evacuados que hubo e incluso, con los no evacuados que están en contacto con el agua de la creciente”. Si de hacer alguna evaluación se trata, consideró que “terminamos con pocos casos de leptospirosis debido a este tipo de fenómenos, las inundaciones”, diferenciándolo de los detectados en la zona rural, como resultado de la activa vigilancia dispuesta.
Atribuible a inundaciones fueron unos 12 casos de leptospirosis en la provincia, hacia el mes de diciembre pero, Salud además inició una búsqueda muy activa, la que dio como resultado la detección de otros que no tienen vinculación con la creciente sino que se dan en ámbitos rurales. “Lo notable es que si no hubiese búsqueda activa es probable que esos casos hubiesen pasado desapercibidos. Es que si bien la leptospirosis es una enfermedad que puede tener complicaciones y llegar a ser de gravedad, en muchas ocasiones se presenta en forma leve o muy leve y entonces se confunde con la gripe común”, explicó a esta Hoja el funcionario.
Recordó que la leptospirosis –provocada por los roedores- es endémica en Entre Ríos, lo que significa que habitualmente esta enfermedad está presente, pero con la búsqueda activa se detectan casos que en otro momento se pudieron obviar.
Entrerriano con hantavirus
Un hombre oriundo de las islas entrerrianas del río Paraná permanece internado en el Hospital Granaderos a Caballo de la localidad santafesina de San Lorenzo, afectado por un cuadro de hantavirus. El ministro de Salud de Santa Fe, Miguel Cappiello, señaló que el paciente “evoluciona muy bien”.
Además, el Gobierno santafesino dio aviso a las autoridades sanitarias entrerrianas para que tomen las medidas sanitarias correspondientes.
El hantavirus es una enfermedad viral transmitida por roedores que se presenta, en un principio, con fiebre, mialgias y cefalea, pero en un estado más avanzado puede provocar graves problemas cardiorrespiratorios e incluso la muerte.
|
|
|