Una coalición de organizaciones ambientalistas de Bolivia, Brasil, Paraguay y Argentina, constituidas como “Alianza Sistema Paraguay-Paraná” buscan preservar el corredor de humedales considerado el más importante del planeta, advierten que proyectos como la Hidrovía Paraná-Paraguay pone en riesgo estos ecosistemas fluviales.
“En la década del 90 cientos de organizaciones ambientales y sociales de la Cuenca del Plata demostramos que el proyecto Hidrovía tal como estaba planteado iba a provocar impactos irreversibles a lo largo de los ríos”, recordó Elías Dias Peña de Sobrevivencia Amigos de la Tierra Paraguay y agregó que “ahora se relanza el proyecto con algunas modificaciones con respecto al original, pero dista de ser un proyecto amigable con el ambiente como lo promueven los gobiernos”.
Transporte
El volumen de carga a transportar que en el caso de granos corresponde a soja principalmente, va a significar en determinados períodos del año una alta frecuencia de navegación. Frente a la ciudad de Rosario entre barcos de gran porte y otro tipo de embarcaciones, como los remolcadores, empujes de barcazas, de cabotaje, más de 15.000 embarcaciones con fines comerciales transitan anualmente en los dos sentidos. “Nunca se ha realizado un estudio del impacto de la navegación y lo que representa para el ecosistema acuático, para la actividad de pesca artesanal y la erosión sobre costas”, advirtió Elba Stancich de Taller Ecologista (Rosario).
En los tramos de río poco profundos, algunos investigadores sugieren que la frecuencia apropiada no debería superar la de un tren de barcazas por semana. Teniendo en cuenta los flujos proyectados sólo para la soja, en períodos de cosecha y dependiendo de la logística de transporte, podrían estar pasando hasta ocho o más convoyes de 20 barcazas por día.
Ánuncio
“Volvemos a asistir a un anuncio de obras en el tramo del río Paraná desde Santa Fe al Norte y de profundización del dragado en el tramo Santa Fe Océano con absoluto desconocimiento de la intervención como evaluador de estudios de impacto ambiental, por parte de la Secretaría de Ambiente Nacional y de las áreas ambientales provinciales, de intervención obligatoria conforme artículo 124 de la CN”, denunció Jorge Daneri de la Fundación M’Bigua (Paraná) y coordinador de la Alianza Sistema, “por lo que vamos a solicitar cuáles han sido los procedimientos administrativos además del paso por el Congreso para la aprobación de la extensión del contrato a la empresa HIDROVIA SA , y si finalmente ha sido creado el Órgano de Control correspondiente.
“Si logramos conservar mejor la integridad de los ecosistemas de humedales y las funciones que gratuitamente cumplen en favor de la sociedad humana, estaremos también mejor preparados para resistir desastres agravados por el cambio climático, como en los casos de sequías extremas e inundaciones extraordinarias, que antes existieron pero que ahora parecen haberse vuelto más frecuentes”, indicó Jorge Cappato de la Fundación Proteger.
Los ambientalistas sostienen que proyectos de este tipo como la Hidrovía, son para favorecer a los agronegocios, funcionales a un modelo que concentra la propiedad de la tierra y acelera la pérdida y el deterioro de recursos naturales con los consecuentes impactos sociales. Fuente: Región Norte Grande
|
|
|