El concejal del Gobierno Municipal de La Paz, Hernán Paredes, en diálogo con EL DIARIO aseguró que “los problemas de los últimos días se deben al desconocimiento de los vecinos del Mapa de Riesgos vigente en el municipio, ya que nadie sabe con exactitud si la zona donde está construyendo su vivienda es estable o no”.
“Se tiene que hacer una labor conjunta entre las autoridades, los medios de comunicación y los vecinos para difundir el Mapa de Riesgos de La Paz, que en sí es el que define la constructibilidad, porque el vecino tiene que saber dónde está edificando y qué tipo de terreno es en donde vive, por la seguridad de él y su familia, factor que va más allá de las Leyes” sostuvo.
CAMBIOS CLIMÁTICOS
Explicó que hay tres fuentes en las tragedias de los últimos días, “la primera es que hay un impacto del cambio climático en la hidrología y todo el entorno del agua en La Paz, a consecuencia de ello han aumentado los ríos subterráneos y como resultado se genera esta sobresaturación en muchos lugares, por ejemplo, en el caso de Huanu Huanuni hay un problema de sobresaturación, lo mismo que en bajo San Antonio” aseveró.
Aclaró que el cambio climático tiene dos impactos, “siendo uno de ellos el aumento de la intensidad de las lluvias ya que aumentan el volumen de agua y la cantidad que entra es demasiado grande; el descongelamiento de los glaciares es acelerado y todo esto va a las capas freáticas y a los más de 300 ríos subterráneos con sus vertientes, este es un tema muy grave porque estamos hablando de un terreno en La Paz donde por lo menos hay 37 lugares de alto riesgo susceptible a deslizamientos, mazamorras, entre otros” explicó.
VECINOS
Aseguró que los vecinos también son responsables ya que construyen de manera ilegal con estructuras muy pesadas, diseñadas para lugares seguros sin darse cuenta que lo están haciendo en un suelo pésimo.
FALTA DE ALCANTARILLADO
Mencionó que otro factor fundamental es la falta de alcantarillado ya que tenemos 2.500 kilómetros de red de agua y solamente 1.300 kilómetros de red de alcantarillado, quedando 700 kilómetros que no tienen su contraparte de alcantarillado, principalmente en las zonas marginales.
CERTIDUMBRE
Por otro lado aseguró que siempre hay un porcentaje de certidumbre, “sin embargo lo que está claro es que debe haber una mitigación de riesgo y si no lo haces ya dejas la certidumbre a tamaño gigantesco, es posible que La Paz nunca pueda vivir totalmente segura, pero podemos reducir los niveles del riesgo al máximo con obras de prevención”, opinó.
Remarcó que se debe empezar a concienciar a la gente para que no construya donde no le conviene porque pone en riesgo su vida, pero además que la Alcaldía haga una gran inversión en tareas de prevención.
“Las miles de toneladas de escombros que se han sacado de las Dalias, costaron mucho dinero, pero ese es gasto fue necesario, sin embargo si hubieran hecho una prevención con inversión en drenajes, taludes, canalización de ríos hubiese sido mejor”, afirmó.
PLANIFICACIÓN URBANA
Acotó que el año 1977 se hizo un mapa de constructibilidad de La Paz en el que se delineó los lugares donde se podrían construir, “si uno ve ese mapa y los contrapone con un mapa actual no hemos respetado nada, ya que hay una fuerte presión de vecinos para construir” aseguró.
“No hay zonas de expansión, la Alcaldía tendría que liderizar una solución metropolitana para áreas de expansión de la ciudad porque estamos comiendo los bosques, miradores, las zonas de riesgo, porque no hay una planificación urbana”, concluyó.
EJECUTIVO EDIL
Entretanto, el ejecutivo edil mediante sus dependencias encargadas de prevenir sobre posibles peligros para construir en determinados lugares, basa su apreciación a través de un Mapa de Riesgos que fue elaborado en el 2004 y está aún en vigencia.
Afirma que según este importante documento, se advirtió el peligro de construcción en Retamani I y otras zonas afectadas, sin embargo, existe mucha presión de parte de Juntas Vecinales, de propietarios de lotes, sin dejar a un lado las construcciones clandestinas.
|
|
|