Los espejos acuáticos más bellos de Bolivia como los bofedales o lagunas de colores del suroeste de Potosí y otros se secan por efectos del cambio climático, según advirtió el director de Medio Ambiente y Áreas Protegidas, Omar Rocha.
“Las inundaciones en las tierras bajas de Beni, Santa Cruz y Pando afectan la biodiversidad existente en estas regiones. A esto se suma, los efectos que ocasionan los fenómenos de El Niño y La Niña”, sostuvo la autoridad.
Por otro lado, informó que las prolongadas sequías en altiplano central y sur también afectan los ecosistemas de estos lugares, como los humedales.
Los humedales alto andinos son cada vez más pequeños en su superficie, es decir, que los espejos de agua de las lagunas se están secando por efectos del cambio climático y con ello se atenta a los ecosistemas acuáticos, explicó Rocha.
TRES MIL ESPEJOS
En Bolivia existen tres mil ecosistemas acuáticos de humedales entre ríos, lagunas, bofedales, lagos, pero actualmente se cuenta con ocho de importancia internacional.
Los humedales bolivianos de importancia internacional son los lagos Titicaca, Poopó, Uru Uru, Lipez, Reserva Eduardo Avaroa, Cuenca de Tajzara, Laguna Concepción, Palmar de las Islas, Salinas de San José, Bañados de Izozog, el río Parapetí y el Pantanal boliviano.
ACCIONES DE RESCATE
“Estamos en proceso de medir la retracción de las lagunas y además monitoreamos la biodiversidad, a través de la presencia o no de las aves acuáticas y la fauna”, dijo el funcionario, respecto a las acciones que hace la Dirección de Medio Ambiente y Áreas Protegidas del Ministerio de Medio Ambiente y Aguas.
Por otro lado, esa repartición gubernamental levanta imágenes satelitales y registros históricos que demuestran que las superficies de lagunas se reducen paulatinamente.
A decir de la autoridad, las intensas lluvias en el oriente y déficit de precipitaciones en el altiplano son producto de un desequilibrio ocasionado por el cambio climático.
“Para contrarrestar estos efectos se tienen que establecer mecanismos de adaptación de la agrodiversidad y con ello garantizar la seguridad alimentaria”, sostuvo Rocha.
FAUNA EN PELIGRO
Por otro lado, la autoridad medioambiental recordó que el cambio climático también daña la fauna y flora silvestres.
El deterioro de hábitat para las especies está poniendo en riesgo a la fauna y flora de los ya frágiles ecosistemas, advirtió Rocha.
Ante esta realidad, en el Pantanal también se monitorea la biodiversidad del lugar y en función de esto tomar las acciones pertinentes.
Las campañas de educación ambiental para generar una sensibilización y concienciación de la población, es otra de las tareas de presevervación que encara la Dirección de Medio Ambiente y Áreas Protegidas del Ministerio de Medio Ambiente y Aguas.
|
|
|