Este año «la diversidad cultural y biológica de los humedales» es el tema fijado para el día mundial de los humedales (DMH), por la Convención de Ramsar, creada hace 34 años precisamente un 2 de febrero en la ciudad del mismo nombre a orillas del mar Caspio. «Este año ponemos el acento en el nexo que existe entre la diversidad cultural y la diversidad biológica, ya que muchos de los humedales deben su existencia y permanente vitalidad a prácticas culturales, o bien se conservan por razones de necesidades culturales», dijo el secretario general de la Convención de Ramsar con sede en Suiza, Peter Bridgewater. «El mantenimiento de la diversidad biológica en los humedales está muchas veces ligado a las vidas y las creencias de la gente. Pero la otra cara de la moneda es que la gente puede usar mal los humedales y provocar pérdidas y daños en la diversidad biológica, y al mismo tiempo en la diversidad cultural», agregó.
En la planicie aluvial de los ríos Paraguay y Paraná en la Argentina existen dos grandes Sitios Ramsar que se destacan por ser parte del corredor de humedales de agua dulce más extenso del mundo. «Humedales Chaco» y «Jaaukanigás», además de ser tesoros de biodiversidad, brindan importantes servicios ecológicos al depurar las aguas y retener sedimentos y contaminantes. También juegan un importante rol al mitigar las inundaciones y sequías.
Estos sitios protegen la ruta migratoria de peces de gran valor alimentario y económico. Las lagunas de desborde ofrecen refugio y comida para los primeros estadios. Es de destacar la importancia de las especies detritívoras como el sábalo (Prochilodus lineatus) que sirve de alimento a las larvas y juveniles de los demás carnívoros del sistema acuático, una característica casi única en los ríos del mundo.
Estos Sitios brindan también una importante oferta de hábitats para la alimentación, refugio y nidificación de una rica avifauna tanto residente como migrante, destacándose los patos, gansos, gallaretas, garzas, chorlos y playeros. Muchas de estas especies y su alta densidad poblacional son excelentes indicadores del estado de conservación del humedal.
LOCAL. Frente al acontecimiento, el secretario de Medio Ambiente de Entre Ríos, Fernando Raffo, explicó que “los humedales son importantes para la conservación de una gran biodiversidad y para mantener el equilibrio cuando suceden los fenómenos climatológicos porque son grandes reservorios de agua”. En ese sentido, “el día mundial de los humedales tiene una importancia particular para nuestra provincia porque justamente aquí los humedales ocupan una gran superficie. Entre Ríos es un gran humedal porque todas las ciudades están paradas sobre uno con las diferencias de acuerdo al lugar y la topografía”, desarrolló.
En este sentido aseguró que “desde el punto de vista ambiental los humedales tienen un gran valor porque son el lugar donde se conserva una gran biodiversidad, son el hogar de muchas especies de flora y fauna que allí habitan”.
El funcionario mencionó además que “culturalmente, y debido a que estos espacios no son aptos para la producción intensiva que sí se desarrolla en otro tipo de suelo, la mayoría de las personas los ven como lugares no valiosos porque no tienen un valor económico inmediato. Por este motivo muchas veces se tiende a modificar la zona de humedales para ganar espacios a los ríos y arroyos, con obras de drenaje para secarlos y volverlos tierras productivas”. Luego aseguró que “estos sitios son el equilibrio de todo un sistema más complejo integrado también por tierras productivas y bosques nativos. Los humedales son importantes para la conservación de una gran biodiversidad, actúan como un sistema de purificación de la calidad de las aguas reteniendo contaminantes y pueden atemperar los efectos del cambio climático ya que son grandes reservorios de agua”.
OBLIGACIÓN. “Tenemos que trabajar en conservar los humedales que tenemos, es una obligación que tiene el Estado, para eso existe la Convención Internacional de Ramsar, a la que adhirió Argentina, y que tiene bien en claro la importancia que tienen estos lugares para la economía, el mantenimiento de las culturas de cada lugar y como un recursos estratégico para las distintas poblaciones”, sostuvo el secretario de Medio Ambiente.
En este marco, mencionó que la Provincia está trabajando para poder declarar el primer sitio Ramsar de Entre Ríos a la cuenca del arroyo El Palmar. “Las gestiones se iniciaron hace más de un año y ahora se encuentran detenidas porque hay muchos interrogantes y dudas de los productores de la zona sobre los alcances de la declaración del sitio, sobre todo vinculadas a la ambivalencia entre producción y conservación”, dijo Raffo.
Finalmente dijo que los humedales se tienen que estudiar “teniendo en cuenta el concepto de cuenca que es la unidad ambiental ideal o más adecuada para realizar estudios de los distintos lugares”. |
|
|