Nacer en la cuenca Matanza-Riachuelo es como nacer desahuciado. Así lo describió Marcela Gianini, cocinera de uno de los comedores del barrio Nicole, en La Matanza: "Cuando mi hijo empezó con episodios de asma, me dijeron que el origen era el lugar donde vivíamos. Ahora tiene 8 años y sigue con problemas respiratorios. Y no es el único. Muchos chicos que vienen al comedor tienen algún síntoma respiratorio".
Su diagnóstico coincide con la realidad: un documento oficial revela que el 96,4 por ciento de la población de la cuenca está expuesta, al menos, a una amenaza de riesgo ambiental, que se traduce en tasas de mortalidad general e infantil que superan las medias del país.
El informe oficial, elaborado por la Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud de la Nación, agrega que entre los problemas de salud más frecuentes en la cuenca predominan los gastrointestinales (33,3%) y respiratorios (26%).
A 17 meses de que la Corte Suprema de Justicia de la Nación ordenara el saneamiento del Riachuelo a los estados nacional, bonaerense y porteño, son pocos los avances que se advierten.
"La situación que muestra el informe simplemente exige y legitima la necesidad del cumplimiento rápido y eficiente del Plan Integral de Saneamiento Ambiental (PISA) del Riachuelo", sostuvo Anselmo Sella, defensor titular adjunto del pueblo de la Nación.
"Es fundamental que se identifiquen rápidamente los sectores con mayor riesgo ambiental y se realice un plan sanitario de emergencia proactivo", agregó.
La encuesta realizada por la cartera sanitaria nacional también permitió determinar que de los 973.196 hogares de la cuenca, la mitad padece alguna situación ambiental de riesgo, tales como deficiencias en el abastecimiento de agua, cloacas o disposición de residuos.
"No deberíamos extrañarnos al conocer las cifras de las condiciones de salud de la población de la cuenca. Los organismos de las personas que viven en ella, sumamente deteriorados como consecuencia del inexistente saneamiento básico (agua segura y cloacas) son un blanco fácil para la contaminación de origen industrial a la cual están expuestos diariamente.", indicó Martín Prieto, director ejecutivo de Greenpeace Argentina.
Pánfilo Bogado vive a pocas cuadras de distancia de Gianini, más cerca del arroyo Morales, que desemboca en el río Matanza y forma parte de la cuenca. "Un grave problema que tenemos es que la gente no tiene dónde tirar la basura y la va acumulando acá", dijo, y señaló una montaña fétida de residuos que se veía sobre los pastizales de la orilla. "Para nosotros, que ya estamos, no es el problema; el problema es para los chicos que tienen toda la vida por delante", agregó.
Víctor Friti es representante del Foro Hídrico de Lomas de Zamora vive en otro partido, pero comparte la preocupación: "Se mezclan un montón cuestiones. En muchos barrios, por la explosión demográfica que ha habido en la zona, no hay agua. Al no tener cloacas, Lomas tiene 25% de cloacas; el agua que puede extraerse del subsuelo no es precisamente de la mejor calidad. Pero lo peor no es que no hay cloacas, sino que no hay plan de saneamiento hídrico".
A Frites hay otro tema que lo preocupa: La Salada. Hay unos 1200 metros de puestos que ocupan el camino de sirga del Riachuelo, que deberán ser liberados. "Por el momento, se liberaron sólo 200 metros. Desde hace años estamos presos. Para poder salir del barrio, tenemos que caminar 15 o 20 cuadras debido a esta ocupación. No pueden entrar ni las ambulancias. Y encima tenemos que soportar que toda la basura que se genera en la feria se tire directamente en ese lugar."
A la Justicia
La Autoridad de Cuenca Matanza-Riachuelo (Acumar), ente interjurisdiccional que debe velar por el cumplimiento del plan de saneamiento, envió a la Justicia un detalle del presupuesto con el que contará este año. Según el informe oficial, se señaló: "El saneamiento del Riachuelo insumirá 23.801 millones de pesos hasta 2024; se llevan invertidos 3114 millones entre 2006 y 2009, y para este año se prevé destinar 4427 millones".
El secretario de Ambiente de la Nación y presidente de la Acumar, Homero Bibiloni, dijo: "La inversión presupuestaria realizada y proyectada para este año marca el compromiso del Estado nacional frente al tema. El desafío es revertir la histórica degradación de la cuenca haciendo frente a los diversos problemas ambientales, económicos, sociales e institucionales, para lo cual se requiere la participación de diversos actores sociales y múltiples acciones en su resolución".
Para los vecinos, ese desafío sigue sin cumplirse.
Datos alarmantes
De los 973.196 hogares de la zona, la mitad padece alguna situación de riesgo ambiental. Los problemas de salud más frecuentes que se presentan son gastrointestinales y respiratorios.
Falta provisión de agua de red a 297.232 personas.
Hay carencia de desagües cloacales de red de 327.560 personas.
Están con residencia alejada de hospitales o de establecimientos de salud 327.007 personas.
Viven en casas o en viviendas con superficies inundables 198.388 personas.
Habitan cerca de basurales 2682 personas.
Residen cerca de establecimientos industriales con riesgo de contaminación 32.364 personas.
Mientras el índice de mortalidad infantil en la Argentina es de 13,3 por mil nacidos vivos hasta el primer año de vida, el índice de mortalidad infantil en la cuenca Matanza-Riachuelo es de 14,3 por mil nacidos vivos hasta el primer año de edad.
Nicole, un barrio que se siente abandonado
Su nombre proviene de una frase cotidiana y muy cruda de los vecinos: "Ni colectivo ni colegio"
El barrio Nicole, en La Matanza, se siente abandonado. Precisamente, su nombre proviene de la frase "Ni colectivo ni colegio...", en el km 35 de la ruta 3, a la altura de Virrey del Pino.
Aunque ahora hay un colegio, las carencias aparecen por donde se lleve la vista. Francisco Alvarado vive justo a orillas del contaminado arroyo Morales. Hace una semana que camina con dificultad; supone que por un malestar hepático.
"Mis hijos me acercan el agua mineral para tomar, porque de acá no se puede. Pero no sé si no habrá sido algo contaminado que habré comido", dice, y señala la chapa que hace las veces de pared de su casucha de cuatro por cinco metros.
Apoyo
Para tratar de revertir esa situación, trabaja en el barrio la ONG Un Techo para mi País ( www.untechoparamipais.org.ar ). Allí ya levantaron 96 casas. Posiblemente, este año puedan construir 20 más. Pero desde 2008 la llegada de gente es incesante.
"Mientras tanto, los chicos de Nicole y otros barrios sufren las consecuencias de la contaminación. En el hospital del km 32 se atienden enfermedades como lupus, púrpura, leucemia, distrofia muscular, citomegalovirus, síndrome de Wolff y retrasos madurativos. Todas, relacionadas con el grado de polución del aire y el agua, al que los vecinos están expuestos", reza un informe de la ONG.
La provisión de agua y cloacas, sumada a la construcción del colector cloacal, dependen, en parte, del crédito del Banco Mundial por 840 millones de dólares. Se realizó la precalificación de empresas.
No hay ninguna fecha estimada para el comienzo de obra, algo que preocupa a los vecinos de la zona en cuestión. Sólo construir esos colectores que desembocarán en el Río de la Plata demanda dos años, por lo que las soluciones no se concretarán en un corto plazo.
|
|
|