¿La reunión de los alcaldes cusqueños, usted y el primer ministro ha sido altamente positiva o positiva, no más?
Positiva, no más; no quiero ser demasiado optimista, pero tampoco negativo. Asistieron 22 alcaldes, entre provinciales y distritales. Yo presenté los datos de las pérdidas.
¿A cuánto ascienden las pérdidas?
Sin contar la provincia del Cusco, las pérdidas ascienden a 580 millones de soles y por la Municipalidad del Cusco a 159 millones de soles. El Gobierno debe darnos un fondo para la reconstrucción.
Detalle los daños…
Tenemos 9.407 damnificados, 21.393 afectados, 9 fallecidos, 4 desaparecidos, 10 heridos. Las viviendas destruidas son 4.828 y las afectadas 10.325. Nueve colegios destruidos y 35 afectados. Hay dos centros de salud destruidos y seis afectados. También 15 iglesias afectadas. Ahí tiene que entrar a trabajar el INC. Los locales afectados (losas, parques, estadios y otros) son 143.
¿Y en cuanto a infraestructura?
La vía férrea destruida suma 6,15 km y la afectada 2,45 km. Carreteras asfaltadas destruidas: 18 km, afirmadas 11 km y trocha carrozable 56 km. Hay 21 puentes carrozables destruidos y 30 afectados (los embates del río han golpeado las bases, debemos reforzarlas). Entre los destruidos están el puente de Písac y de Petro-Perú en la ciudad. Se han caído 477 postes de alumbrado público, se han perdido 86 bocatomas. Lo más dramático es que hay 16.281 hectáreas de cultivo destruidas y 10.950 afectadas. Como le dije, la valoración de todo esto en pérdidas es de 580 millones de soles.
Ha sido una hecatombe.
Terrible. Como nunca en la historia del Cusco, en tres días han caído 135 litros de agua por metro cuadrado. Ha sido un diluvio, fueron tres días fatales. Son cuatro ríos que han destruido todo: el Huatanay, el Lucre, el Huarcondo y el Vilcanota.
Las lluvias no han terminado, el jueves pasado llovió fuerte.
Sí, nos ha complicado las cosas. En el Cusco se dice que enero poco y febrero loco. Ha sido un fenómeno inusual. Si sigue lloviendo fuerte será tras cuernos palos. Hay que seguir atendiendo la emergencia. Antes de las lluvias la jefatura nacional de Defensa Civil nos dijo que no hacía defensa ribereña; el gobierno regional lo hizo, se ha salvado un pueblo: San Salvador.
Sin embargo, un alcalde cusqueño ha admitido que no estuvieron preparados.
Yo pregunto: ¿En Lima estuvieron preparados para las lluvias de hace tres semanas? No. Nosotros nos preparamos para una lluvia fuerte, no para un diluvio.
¿Hubo prevención entonces?
Ciertamente ha faltado, hemos debido trabajar más en lo que es defensas ribereñas, descolmatación de los ríos, seguir limpiando canales. Pero con esa cantidad de agua ninguna previsión vale.
Volvamos a la reunión con el primer ministro. ¿Qué no le satisfizo?
Falta definir el apoyo económico. El Gobierno va a intervenir, por ejemplo construyendo en 60 días 4.828 módulos de vivienda para los damnificados, previo censo y reubicación. Me parece bien. Hay poblaciones como Huacarpay o Lucre, parte de Surite, que deben ser evacuadas de inmediato. Independientemente de estos daños materiales hay cosas más graves en la región. La economía regional virtualmente ha colapsado. Nosotros vivimos del turismo. Mire estos datos espeluznantes. Tenemos 1.746 empresas vinculadas al turismo (agencias, hoteles, restaurantes, etc.) con un total de 25 mil trabajadores, mano de obra directa. Se ha retirado, suspendido, cesado o adelantado vacaciones a 17 mil personas. Imagine la magnitud de la tragedia económica. No hay turistas, todo está vacío. Los días 1, 2 y 3 de enero han entrado y salido 7.864 pasajeros. El 1, 2 y 3 de febrero, después del desastre, han entrado y salido 3.337 pasajeros. Menos de la mitad.
El primer ministro ha dicho que primero la emergencia, la atención de la gente, y que luego la reconstrucción.
Estamos atendiendo la emergencia, están las carpas, las frazadas, la región ha comprado 120 toneladas de alimentos. ¿Pero qué hacemos hacia delante? Queremos entrar también en la reconstrucción. Hay que ser rápidos, reponer viviendas, agua, postes, atender a los agricultores. Hay un seguro, Mapfre pagaría 400 soles por hectárea. Pero hay agricultores que tienen menos de eso. ¿Cómo se les va a resarcir? Agricultura va a alcanzar una propuesta.
¿Pero cuál es su observación para el Ejecutivo?
Veo renuente al Ejecutivo para soltar recursos. Hasta hoy no nos ha dado un centavo. Autorizó que gastásemos de nuestro canon 10 millones de soles solo para la compra de combustible, alimentos y alquiler de maquinaria. No puedo comprar medicamentos, calaminas, motobombas. Hemos pedido su modificación, esperamos una respuesta positiva.
Solo ha gastado tres millones de soles. ¿Para qué pide más dinero?
Necesito ahora más de 10 millones de soles para reparar el puente Petro-Perú, tengo listo el expediente. ¿De dónde los saco: de mi canon o me los da el Gobierno? Hay que reparar carreteras departamentales: ¿quién lo paga, el Gobierno Central o uso mi canon? ¿Y si uso plata del canon qué obras dejo de construir? Todo estaba comprometido. Estamos dispuestos a mojarnos, pero también el Gobierno Central debe dar recursos al gobierno regional.
¿Quiere un crédito suplementario?
Exactamente. Nuestro presupuesto es de 509 millones de soles, es el segundo más grande del país. Junto con Arequipa hemos sido las regiones que más han ejecutado: 59% y 70%, respectivamente.
La ministra de Economía dijo que aún no gastaban lo que tenían. Gastar 59% de su presupuesto no es muy alto.
El personal con el que trabajo hasta hace cuatro años gastaba en promedio 30 millones al año en inversión. No hemos podido ejecutar a mayor ritmo, pero los 509 millones están comprometidos en proyectos. ¿De dónde saco para la reconstrucción si todo el dinero está comprometido en obras? Así como el Gobierno Central le dio 1.300 millones de soles al Forsur, que no funcionó y fracasó en Ica, queremos que en los asuntos de competencia regional y local nos asista con un crédito suplementario, y que en los de competencia nacional se resuelva a través de los ministerios.
Pero el viernes pasado el viceministro de Economía le dio un rotundo no.
Es increíble, Economía dará recursos ordinarios para Huancavelica, Ayacucho y Apurímac. Para el Cusco no. Nos ha dicho que somos la segunda región con ingresos del canon, que usemos ese dinero en la reconstrucción, pero todo está comprometido. Tendremos que recortar obras. Es una decisión equivocada e inequitativa. Consultaré con la colectividad cusqueña para hacer fuerza común.
¿Y qué si no cede el MEF?
Se demostrará que el gobierno de Alan García nunca ha tenido buena predisposición hacia el sur y esto se verá reflejado en las encuestas. Confío en lo que dijo el presidente García en su visita al Cusco: que meterían el hombro. Los alcaldes han pedido un crédito para comprar maquinaria, el alquiler tiene un límite.
¿Cómo es posible que ni el gobierno regional ni los locales tengan una motobomba? No es algo caro.
Es falta de previsión, es un error. Hago una autocrítica. Pedí apoyo a los agentes turísticos y se han comprado el pleito, alquilarán 20.
¿Cómo relanzar el turismo?
El error fue colgarse de Machu Picchu, K’ero, Sacsahuamán, Chincheros y otros sitios. Para el turismo nacional estamos acordando rebajar 50% los costos de restaurantes, hoteles y aviones para ir a todos esos lugares, menos a Machu Picchu. Digamos que está de vacaciones, dejémoslo descansar. Queremos plantear esa alternativa al Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.
¿Hoteles y restaurantes aprueban la rebaja del 50%?
Están plenamente de acuerdo en bajar 50% sus tarifas. Mejor tener un hotel medio lleno que uno vacío.
¿La aerolínea LAN está de acuerdo?
Ya aceptó LAN. La próxima semana empezamos con la campaña Visite el Cusco a Mitad de Precio. Un hotel de 80 dólares estará a 40 dólares, un buffet de 30 dólares a 15 dólares. Para el turismo extranjero hay que hacer una campaña con Prom-Perú diciendo que el Cusco está de pie y que hay muchos lugares para visitar, no solo Machu Picchu.
¿Y DÓNDE ESTÁ EL PRINCIPIO DE AUTORIDAD?
“Aguas Calientes es tierra de nadie, no se puede hacer nada ahí”
Aguas Calientes es un tugurio . ¿Se puede reubicar?
Debería, pero es muy difícil. Es el “far west”. Es un tema municipal, nadie puede hacer nada ahí. Se ha convertido en tierra de nadie. Tampoco pudieron entrar el Inrena ni Agricultura. Hay una norma que impide construir a 30 metros del río, nadie hace caso. Es una tugurización impresionante, pero lamentablemente el gobierno regional no tiene autoridad ahí. De noche construyen. Tenía 800 habitantes y ahora tiene más de 4 mil. El plan maestro de Machu Picchu propone reordenar Aguas Calientes, pero es imposible.
El ingreso a Machu Picchu por Santa Teresa fue prohibido por el INC porque es una zona de amortiguamiento. ¿Para qué rehabilitar esa carretera?
Reconstruir la vía del tren demorará dos meses. En 15 días el MTC va a rehabilitar la carretera Santa María-Santa Teresa hasta la hidroeléctrica. El turismo estaba entrando por ahí: un promedio de 300 turistas diarios. El INC no pudo evitar que se hiciera el puente.
Recuerdo que usted lo inauguró ignorando al INC.
Finalmente, primero está el pueblo, que necesita esa vía.
Pero no para entrar a Machu Picchu…
Está actuando como quien apoya el monopolio ferroviario. Hay que romperlo.
¿Por qué insiste en ingresar a Machu Picchu ?
Queremos dar una señal de que está intacto. No estoy en contra de que haya una zona de amortiguamiento, pero hay que abrir debates: ¿Conviene que una línea férrea monopolice Machu Picchu? ¿Conviene tener aislado al pueblo de La Convención? ¿Por qué no abrimos una gran vía que una Ollantaytambo, Machu Picchu, Santa Teresa, Santa María?
Llenará todo de camiones, ómnibus, contaminación…
Regule la carretera, que ningún camión pase por la autopista.
La región Cusco perdió una acción de inconstitucionalidad para impedir la inversión privada en los lugares cercanos a los sitios arqueológicos.
Me apena muchísimo esa decisión. ¿Sabe qué va a implicar? Que cualquiera pueda construir una casa, un hotel o un restaurante de cinco estrellas al lado de Sacsahuamán sin respetar la zona de amortiguamiento. Esa fue una ley de la ministra Aráoz, apoyada por el congresista Bruce. Vamos a ver si recurrimos a una instancia internacional. Han sacado esto justo cuando estamos en el lodo.
¿El Indeci funcionó?
Sí, funcionó bien. Por eso me da cólera que se haya satanizado su labor. Se criticó la evacuación de turistas. En un día hemos hecho 94 vuelos y sacado a 1.400 turistas. Me dio cólera que una turista se quejara de que tuvo que hacer una cola para recibir comida. ¡Que no friegue! Pero hay de todo, la mayoría no se quejó.
¿Irá a la reelección?
No. Bueno, no es definitivo, estamos en evaluación. Pero como amigo le digo que no lo veo con buenos ojos.
|
|
|